Evolucion de la industria y movimiento obrero
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
*4 * evolución de la industria: periodo de 1898-1931, 4 cambios: sustitución carbón x electricidad como fuente de energía. Concentración industria pesada en el P. Vasco. Diversificación industrial y aparición nuevas industrias químicas, alimentarias… incremento de producción minera del carbón en Asturias y del hierro en el P. Vasco. La industria tiene dificultades para competir con producción de otros países y demanda medidas proteccionistas (Ley arancelaria de Cambó 1918). Panorama demográfico: emigración del campo a la ciudad. Éxodo se dirige hacia Madrid y periferia peninsular. Focos principales de atracción: Barcelona, Bilbao, Sevilla y Madrid, focos mineros de Huelva y Córdoba. Galicia corriente migratoria a América. La coyuntura económica: pérdida de las colonias hizo que Cataluña perdiera el monopolio q tenía para la industria textil. Se crearon grandes bancos por el crecimiento de capitales. La 1º Guerra Mundial (1914-1918) favoreció economía española, supuso crecimiento de precios sobre salarios y creció la conflictividad social. La radicalización de la izquierda se impulsó x el efecto de la Revolución rusa de 1917. * 5* evolución del mov. Obrero: industria y mov. obrero en Madrid, P. Vasco, Asturias y Barcelona donde había mas agitación social. Condiciones de vida: condiciones estrictas de subsistencia en familias obreras con viviendas pequeñas que a menudo tenían que compartir con otras familias. Condiciones laborales precarias: 10 o 12 h de trabajo diarias mas los domingos, no tenían contrato, escasa higiene y poca seguridad, sueldos sólo para alimentarse y gran analfabetismo entre los trabajadores.
Algunos sectores fueron actuando sobre la clase social obrera y la empujaron hacia la movilización x medio de prensa, mítines y huelgas. La clase obrera era anticle rical.Ideologías y sindicatos: mov. obrero español se dividió en 2 bandos: socialista (UGT) y anarquista (CNT). Además dispuso un partido político PSOE que en 1910 obtuvo representación parlamentaria en Asturias, P. Vasco, Madrid y Alicante. En 1921: Partido Comunista de España (PCE). 1911: Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Cataluña. 1927: Federación Anarquista Ibérica (FAI) en Valencia. Dinámica social del mov. obrero: 1898-1931: tensión social constante: protestas clase obrera (manifestaciones y huelgas) durante las huelgas había frecuentes alborotos y construcción de barricadas, que acababan con muertos y heridos puesto que los poderes públicos respondían con la detención de obreros, cerrando periódicos utilizando la fuerza, suprimiendo organizaciones, incluso a veces intervenía el Ejército. En 1909 se legalizó la huelga, que coincidió con el año de la Semana Trágica Catalana. En esta época había reivindicaciones de carácter laboral: aumento d sueldo, prohibición de trabajo nocturno para las mujeres, derecho a huelga y 10h diarias de trabajo. 1917 se transforma el orden social. 1919-1923 aumenta conflictividad (huelga de 3 meses). Se aplica la Ley de Fugas: policía dejaba libre a los detenidos y cuando se iban les disparaban a matar con la excusa de q habían pretendido huir. 1923: Golpe de Estado de Primo de Rivera, un contexto económico más favorable, el retroceso del mov. revolucionario, persecución CNT y comunistas y mitigaron la tensión y la violencia a costa de libertades reprimidas de la dictadura militar.
Algunos sectores fueron actuando sobre la clase social obrera y la empujaron hacia la movilización x medio de prensa, mítines y huelgas. La clase obrera era anticle rical.Ideologías y sindicatos: mov. obrero español se dividió en 2 bandos: socialista (UGT) y anarquista (CNT). Además dispuso un partido político PSOE que en 1910 obtuvo representación parlamentaria en Asturias, P. Vasco, Madrid y Alicante. En 1921: Partido Comunista de España (PCE). 1911: Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Cataluña. 1927: Federación Anarquista Ibérica (FAI) en Valencia. Dinámica social del mov. obrero: 1898-1931: tensión social constante: protestas clase obrera (manifestaciones y huelgas) durante las huelgas había frecuentes alborotos y construcción de barricadas, que acababan con muertos y heridos puesto que los poderes públicos respondían con la detención de obreros, cerrando periódicos utilizando la fuerza, suprimiendo organizaciones, incluso a veces intervenía el Ejército. En 1909 se legalizó la huelga, que coincidió con el año de la Semana Trágica Catalana. En esta época había reivindicaciones de carácter laboral: aumento d sueldo, prohibición de trabajo nocturno para las mujeres, derecho a huelga y 10h diarias de trabajo. 1917 se transforma el orden social. 1919-1923 aumenta conflictividad (huelga de 3 meses). Se aplica la Ley de Fugas: policía dejaba libre a los detenidos y cuando se iban les disparaban a matar con la excusa de q habían pretendido huir. 1923: Golpe de Estado de Primo de Rivera, un contexto económico más favorable, el retroceso del mov. revolucionario, persecución CNT y comunistas y mitigaron la tensión y la violencia a costa de libertades reprimidas de la dictadura militar.