Evolución Demográfica en España: De 1900 a la Actualidad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Transformaciones Demográficas en España: 1900 - Actualidad
A principios del siglo XX, las mejoras en pediatría y alimentación infantil impactaron positivamente en la esperanza de vida, que se elevó gracias a la reducción de la mortalidad infantil. Como consecuencia, el crecimiento natural aumentó, especialmente entre 1920 y 1965, periodo en el que la mortalidad descendió de manera considerable.
Régimen Demográfico Actual (1975 - Presente)
El régimen demográfico actual, que abarca desde 1975 hasta la actualidad, se caracteriza por una mortalidad situada en cifras bajas. Entre 1975 y 1988, se produjo un brusco descenso de los nacimientos, que continuó hasta alcanzar un valor mínimo de 1,24 hijos por mujer. Las causas de este descenso son múltiples:
- Cambios económicos y socioculturales: La precariedad laboral y el alto coste de la vivienda han retrasado la edad del matrimonio y la emancipación de los jóvenes, prolongando su permanencia en el hogar familiar.
- Cambios en la mentalidad y valores: La disminución de la influencia religiosa y la difusión de los anticonceptivos y del aborto han contribuido al descenso de la natalidad.
- Incorporación de la mujer al mercado laboral: La escasez de guarderías económicas y la persistencia de comportamientos sexistas en el reparto de las tareas del hogar y el cuidado de los hijos han influido en la decisión de tener menos descendencia. Los hijos ya no se consideran un seguro de vejez, y se prefiere tener menos para poder atenderlos mejor.
Desde 1998, se ha observado una ligera recuperación de la natalidad gracias a la inmigración. No obstante, la natalidad se mantiene en cifras bajas debido al incremento del número de ancianos. Las causas de mortalidad también han cambiado: disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y aumentan las llamadas "3 C":
- Accidentes de coche
- Enfermedades de la vejez (demencia y alzhéimer)
- Enfermedades sociales (alcoholismo y drogadicción)
La mortalidad infantil, especialmente la neonatal, es muy baja. En cuanto a la esperanza de vida, presenta diferencias entre sexos. Las mujeres tienen una mayor esperanza de vida por cuestiones biológicas, mientras que los hombres tradicionalmente han tenido estilos de vida menos saludables, mayor participación en guerras y trabajos forzosos, y más accidentes de coche.
Por edad, las mayores esperanzas de vida en la etapa anciana se sitúan entre los 70 y 80 años, mientras que en los jóvenes-adultos (18-35 años) se estancaron y durante la década de 1980 incluso se incrementaron debido a la alta cifra de accidentes y la aparición del SIDA en la década de 1990. Por estatus social, la esperanza de vida es más alta para las profesiones con mayor riesgo laboral y menor para las clases adineradas.
El crecimiento natural en el régimen demográfico actual ha descendido considerablemente.