Evolución Demográfica de España (1940-2022): Natalidad, Mortalidad y sus Causas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Comentario sobre la Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España (1940-2022)

Este documento examina la evolución de los índices de natalidad y mortalidad en España desde 1940 hasta 2022. La natalidad se refiere al número de nacidos vivos durante un año, mientras que la mortalidad indica el número de fallecidos. Ambos indicadores son cruciales para comprender la dinámica demográfica de un país.

Mortalidad

  • 1940-1985: Descenso significativo de la mortalidad.
    • 1940-1970: La tasa de mortalidad cae del 16,5% al 8,3%, en parte debido a la recuperación tras la Guerra Civil (1936-1939).
    • 1970-1975: Ligero aumento de una décima, coincidiendo con la crisis del petróleo de 1973.
    • 1975-1980: La tasa continúa descendiendo hasta alcanzar un mínimo del 7,9% en 1980, gracias a la mejora de las condiciones de vida, el desarrollo del Estado de Bienestar y los avances en higiene, sanidad y alimentación.
  • 1985-2000: Incremento de la mortalidad del 8,1% al 9%, debido al envejecimiento de la población y al aumento de fallecimientos en la tercera edad, a pesar de una alta esperanza de vida.
  • 2000-2010: Descenso de la mortalidad del 9% al 8,2%, influenciado por la inmigración. El boom del ladrillo atrajo a población joven, con tasas de natalidad más altas, lo que rejuveneció la estructura demográfica y contribuyó a la disminución de la tasa de mortalidad general. La inmigración, especialmente cuando es legal y controlada, ayuda a mantener una población joven. Las principales causas de muerte en este periodo incluyen cáncer, accidentes de tráfico y enfermedades cardiovasculares, relacionadas con estilos de vida poco saludables.
  • 2010-2019: La mortalidad se mantiene estable entre el 9% y el 8,8%, con un repunte en 2017-2018 debido a la gripe.
  • 2020-2022: Aumento significativo de la mortalidad del 8,8% al 10,4% en 2020 debido a la pandemia de Covid-19. En 2021-2022, la tasa desciende una décima y se estabiliza.

Natalidad

  • 1940-1950: Descenso de la natalidad del 24,3% al 20% como consecuencia de la posguerra (miseria, hambre) y la Segunda Guerra Mundial.
  • 1950-1960: Aumento del 20% al 21,6%. España experimenta una leve recuperación económica, se reduce el aislamiento internacional y se promueve una política natalista durante el franquismo, aumentando el número de hijos por mujer.
  • 1960-1995: Tras un período de baby boom entre 1960 y 1965, la tasa de natalidad disminuye drásticamente debido al crecimiento económico y al tardío establecimiento del Estado de Bienestar. La caída es especialmente notable a partir de 1975, tras la muerte del dictador Franco. En 1995, la tasa de natalidad alcanza uno de los niveles más bajos del mundo (9,3 por mil), con una tasa de crecimiento natural cercana a cero. Esta disminución se debe a cambios sociales significativos: mayor control de la natalidad, planificación familiar, uso de métodos anticonceptivos y aumento de las oportunidades laborales para las mujeres, quienes ya no se limitan al rol de madres.

Entradas relacionadas: