Evolución Demográfica y Migraciones en España: Análisis Histórico y Tendencias Actuales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Evolución Demográfica en España: Un Recorrido Histórico

El Régimen Demográfico Antiguo

El régimen demográfico antiguo se caracterizó por:

  • Elevada natalidad debido a la falta de sistemas eficaces de control de la natalidad.
  • Elevada mortalidad general, influenciada por:
    • Dieta alimenticia deficiente.
    • Enfermedades infecciosas.
  • Alta mortalidad infantil.
  • Baja esperanza de vida.

Transición Demográfica (1900-1975)

La transición demográfica, el cambio entre el régimen demográfico antiguo y el actual, se produjo aproximadamente entre 1900 y 1975.

  • La natalidad descendió de forma gradual:
    • Entre 1900 y 1920, la natalidad descendió al iniciarse la transición.
    • En la década de 1920, la natalidad continuó su descenso.
    • Entre 1930 y 1956, se reanudó el descenso debido a diversos factores.
    • Entre 1956 y 1965, se observó una pausa en el descenso.
    • Entre 1965 y 1975, la natalidad continuó disminuyendo.
  • La mortalidad general descendió gracias a:
    • El incremento del nivel de vida.
    • Los avances médicos.
  • La mortalidad infantil también decreció.
  • Como consecuencia, el crecimiento natural fue alto.

El Régimen Demográfico Actual (Desde 1975)

El régimen demográfico actual, desde 1975 hasta nuestros días, se caracteriza por:

  • Entre 1975 y 1998, se produjo una disminución de la natalidad debido a:
    • La situación económica.
    • Los cambios en la sociedad española.
    • Los hijos ya no son vistos como una necesidad económica.
  • Desde 1998, la natalidad se mantiene baja.
    • Entre 1998 y 2008, la natalidad experimentó una ligera recuperación.
    • La crisis de 2008-2013 ocasionó un nuevo descenso.
    • Entre 2014 y 2020, a pesar de la recuperación económica, la natalidad no aumentó significativamente.
    • Desde 2020, la difícil situación económica ha derivado en un descenso.
  • La mortalidad general se mantiene baja.
  • Las causas de la mortalidad han cambiado, predominando enfermedades crónicas y degenerativas.
  • La mortalidad infantil es muy baja.
  • La esperanza de vida es alta.
  • El crecimiento natural en el régimen demográfico actual es reducido.

En la actualidad, existen diferencias entre las comunidades autónomas:

  • Comunidades con mayor dinamismo demográfico:
    • Una tradición más natalista.
    • La recepción de inmigrantes.
  • Comunidades con menor dinamismo demográfico:
    • Una larga tradición de baja natalidad.
    • El estancamiento económico.
    • Una menor incidencia de inmigración.

Movimientos Migratorios en España

Los movimientos migratorios, tanto interiores como exteriores, han influenciado la demografía española desde el siglo XVIII.

  • Migraciones interiores:
    • El éxodo rural, especialmente a partir de los años 80.
  • Migraciones exteriores:
    • España pasó de ser un país de emigración a uno de inmigración.
    • Sin embargo, la crisis de 2008 invirtió parcialmente esta tendencia.

Evolución Urbana en España

  • Antigüedad:
    • Con la conquista romana, se fundaron numerosas ciudades.
  • Edad Media:
    • Los visigodos establecieron su capital en Toledo.
    • Desde 711, los musulmanes protagonizaron un importante desarrollo urbano en Al-Ándalus.
    • La España cristiana era principalmente rural.
    • Desde el siglo XII, se impulsó el crecimiento urbano con la creación de burgos y el desarrollo del comercio.
  • Edad Moderna:
    • Siglo XVI: El auge político-militar impulsó el crecimiento de las ciudades y surgieron nuevos barrios.
    • Siglo XVII: La crisis económica frenó el crecimiento urbano.
    • Siglo XVIII: La recuperación económica impulsó nuevamente el crecimiento de las ciudades.
  • Era Industrial:
    • Hasta mediados del siglo XIX (1859-1936), la industrialización atrajo población a las ciudades.
    • 1936-1959: La Guerra Civil y la posguerra afectaron el desarrollo urbano.
    • 1960-1975: Se derribaron murallas y se expandieron las ciudades.
  • Era Postindustrial:
    • Desde los años 80, las grandes ciudades se han transformado en centros de servicios.
    • Desde los años 90, algunas ciudades crecen debido a la natalidad y la inmigración.

Áreas Metropolitanas y Tipos de Espacios Urbanos

  • Áreas metropolitanas/conurbaciones/regiones urbanas/megalópolis: Conjuntos urbanos interconectados.
  • Casco antiguo: Zona más antigua de la ciudad, originalmente amurallada.
  • Ensanche burgués: Se desarrolla en el siglo XIX, destinado principalmente a la burguesía.
  • Barrios obreros e industriales: Situados en el extrarradio, surgieron con la industrialización.
  • Periferia urbana: Crece desde 1950 y combina usos urbanos e industriales con barrios residenciales.

Entradas relacionadas: