Evolución de los Derechos Sociales y Laborales en Europa: Del Capitalismo Clásico al Estado Social

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Clásico

Triunfa definitivamente la burguesía en los principales países de Europa. Se produce el advenimiento de un nuevo sistema social: el capitalismo de producción que genera nuevos sectores sociales: proletariado (asalariado) y capitalista (propietario).

Rasgos más importantes de esta etapa:

  1. Existen constituciones (en el sentido moderno del término).
  2. Instauración de Estados de derecho, se abandona el régimen de Estados absolutos.
  3. Reconocimiento de derechos. Antes abundaba la teoría del derecho natural, ahora estos se positivizan. Se inaugura la etapa de los derechos fundamentales de las personas (inherentes a la persona humana). Se consagran los derechos en que estaba interesada la burguesía: los derechos civiles (derechos de la 1.ª generación) y los derechos políticos (como la soberanía popular, pero que va a parar a los sectores propietarios).

Nuevas relaciones sociales

Capitalistas industriales y propietario fabril. Esta relación estaba reglada por el principio de autonomía de la voluntad: lo que las partes libremente han querido, forma para las mismas una regla a la que deben ajustarse como la ley misma. Sin embargo, las condiciones del contrato de trabajo no se pactan libremente, por lo que no hay tal autonomía de la libertad.

4 etapas del derrotero de los derechos de los trabajadores:

  1. Indiferencia de la burguesía (1800-1930): los trabajadores no tenían conciencia de sus propios intereses.
  2. Prohibiciones (1820-1850): la clase trabajadora comprende cuáles son sus intereses y empieza a organizarse.
  3. Concesiones del capital al trabajo (1850-1900).
  4. Conquistas (1900-1920): se reconoce en el derecho positivo los derechos sociales (2.ª generación). Constitución de Weimar y Constitución Mexicana.

Social

Principales rasgos:

  1. Se introducen derechos sociales a las Constituciones.
  2. Se universalizan los derechos políticos (elegir y ser elegido).
  3. Se abandona el principio de la autonomía de la voluntad (limitado severamente por el Estado a través de las leyes).
  4. Se le paga un salario (un precio puesto por la negociación colectiva).
  5. Rige el principio del orden público (principios generales de la sociedad en su conjunto).
  6. El Estado interviene en la actividad económica. Rol intervencionista. Debe garantizar la seguridad social y seguros de desempleo, el acceso a la salud y a la educación pública.

Desde 1970 hasta la actualidad el proceso es más contradictorio: se siguen incorporando nuevos derechos (los de 3.ª generación, de incidencia colectiva). Sin embargo, se produce la irrupción de la crisis, su consecuencia fue la adopción de programas económicos y sociales que han recortado derechos reconocidos hace más de 100 años.

Entradas relacionadas: