Evolución y Desafíos de la Industria Española: Sectores, Zonas y Políticas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Evolución y Desafíos de la Industria Española

Sectores Industriales Clave

Sectores motrices en la segunda mitad del siglo XIX: siderurgia y textil (algodón).

Sectores motrices desde el primer tercio del siglo XX: industria básica (refinería, petroquímica, electricidad) y de consumo (textil, calzado, alimentos). Menor desarrollo de los bienes de equipo (maquinarias, material de transporte) debido al atraso tecnológico.

Grandes Problemas de las Empresas

  • Sistema de producción en serie junto a sistemas tradicionales.
  • Mano de obra abundante y poco cualificada.
  • Tamaño contrastado: muchas pequeñas empresas y pocas grandes empresas, estatales y ligadas a multinacionales.
  • Atraso tecnológico y dependencia técnica, financiera y energética. Triple dependencia.

Zonas Industriales Más Importantes de España

Inicios de la industrialización:

  • Áreas de base extractiva: Málaga, Asturias, Cantabria y País Vasco.
  • Áreas de base portuaria: Bilbao, Avilés, Barcelona, Valencia.
  • Áreas urbanas: Madrid.

Desde el primer tercio del siglo XX:

Se afianza la hegemonía de las áreas anteriores, que concentran empresas en las grandes metrópolis.

  • Regiones de la franja Cantábrica: País Vasco, Cantabria y Asturias (minería y siderurgia).
  • Regiones mediterráneas: Cataluña y Valencia (textiles).
  • Madrid: se implantaban las empresas más modernas.

Durante el desarrollismo:

Se inician procesos de difusión de ciertas actividades desde el centro metropolitano hacia las periferias, aparecen espacios industriales:

  • Ejes nacionales.
  • Ejes ligados a las políticas de promoción industrial.
  • Enclaves industriales aislados (Valladolid, Zaragoza, Castilla y León).

Tipos de Política Industrial

Proteccionismo (hasta el primer tercio del siglo XX)

Sistema que protege los productos nacionales a través de aranceles. Como política es beneficioso a corto plazo, pero perjudicial a largo plazo porque desincentiva la modernización y competitividad de la empresa.

Intervencionismo estatal y creación de empresas públicas

Diseño estatal de la política industrial. Durante la dictadura de Primo de Rivera y la etapa de la autarquía en la dictadura de Franco.

Política para corregir los desequilibrios territoriales

Polos de promoción y desarrollo, zonas y polígonos de preferente localización industrial. Durante la etapa de desarrollo industrial.

Causas Internas y Externas de la Evolución Industrial

Causas Externas:

  • Encacrecimiento de la energía.
  • Tercera revolución industrial.
  • Competencia de los Nuevos Países Industrializados (NPI).

Causas Internas:

  • Deficiencias estructurales.
  • Coyuntura histórica desfavorable: muerte de Franco y transición a la democracia.

Consecuencias:

Crisis industrial: cierre de empresas, disminución de la producción y beneficios, aumento del paro. El consumo interior baja por el aumento del paro. Balanza comercial: relación entre lo que se compra y se vende.

Entradas relacionadas: