Evolución de la Economía Española Durante el Franquismo: Autarquía, Crecimiento y Desarrollo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

La Política Económica del Franquismo: Dos Etapas Clave

1. La Autarquía de los Años 40

La primera etapa de la política económica franquista se caracterizó por la autarquía, un modelo de autosuficiencia económica que se extendió durante la década de 1940. Este periodo estuvo marcado por un fuerte intervencionismo estatal, con un control exhaustivo sobre la producción, los precios y los salarios. Se implementó un fuerte proteccionismo, impulsando la producción industrial interna y favoreciendo la explotación de los recursos naturales nacionales a cualquier precio.

Causas de la Autarquía

  • Influencia de los modelos económicos de los regímenes totalitarios de la época.
  • Consecuencias económicas derivadas de la Guerra Civil española.
  • Escasez de divisas y metales preciosos.
  • Aislamiento internacional de España tras la Segunda Guerra Mundial, por recomendación de la ONU.

Características de la Autarquía

  • Comercio exterior: Se reglamentaron los intercambios internacionales, reduciendo las importaciones al mínimo imprescindible y limitando las inversiones extranjeras.
  • Agricultura: El gobierno organizó la producción y distribución de cereales a través del Servicio Nacional del Trigo. La producción fue insuficiente y la situación de los campesinos, precaria.
  • Comercio interior: Se impusieron cartillas de racionamiento para asegurar el aprovisionamiento de productos de primera necesidad a la población y a las empresas.
  • Transporte e industria: El Estado franquista nacionalizó los ferrocarriles, creando la empresa estatal RENFE. En 1941, se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) para impulsar la industrialización del país. Se generó un enorme gasto público debido a las ayudas estatales a empresas españolas no competitivas.

Consecuencias de la Autarquía

La autarquía llevó a la economía española a una regresión. La producción industrial en 1947 era inferior a la de 1935, y se generó un fuerte déficit comercial. En el ámbito social, la política autárquica fue un rotundo fracaso.

2. El Crecimiento Económico de los Años 60

La década de 1960 marcó un cambio radical en la economía española, con un periodo de notable crecimiento económico.

Causas del Crecimiento

  • Éxito del Plan de Estabilización de 1959.
  • Medidas de intervención estatal, como los Planes de Desarrollo.
  • Contexto económico mundial favorable.
  • Abundancia de factores de producción favorables, incluyendo capital.

La Intervención del Estado: Los Planes de Desarrollo

El catedrático de derecho administrativo Laureano López Rodó fue el principal impulsor de los Planes de Desarrollo, cuyo objetivo era que España abandonase el subdesarrollo. Se implementaron tres planes, que incluían:

  • Previsiones de crecimiento económico para periodos de cuatro años.
  • Medidas obligatorias para empresas y organismos públicos.
  • Direcciones de inversión preferente del Estado y recursos asignados.

Los Polos de Desarrollo

Se crearon polos de desarrollo para atraer actividad económica a zonas menos desarrolladas y generar empleo. En el primer plan, se designaron como polos de desarrollo La Coruña, Valladolid, Burgos y Sevilla.

Resultados de los Planes de Desarrollo

  • Industria: Crecimiento industrial espectacular, destacando el avance del sector del automóvil y de los electrodomésticos.
  • Energía: Desarrollo de la producción energética.
  • Construcción: Auge de la construcción de viviendas, especialmente en torno a Madrid y Barcelona. Creación de las primeras autopistas.
  • Agricultura: Escasa atención gubernamental al campo. El crecimiento industrial provocó una fuerte emigración rural hacia las zonas industrializadas. Se produjo un auge de la mecanización y una creciente especialización de las explotaciones agrícolas.
  • Sector terciario: Desarrollo del sector turístico y aumento del comercio internacional, incluyendo las exportaciones de productos agrícolas.

Balance del Desarrollo

La renta per cápita se duplicó en los años 60 y el nivel de vida de los españoles mejoró, aumentando la clase media. Los principales beneficiarios del"milagro económic" fueron la banca, los grandes grupos industriales y las grandes empresas extranjeras. Sin embargo, el desarrollo industrial no consiguió absorber todo el éxodo rural ni crear las infraestructuras necesarias para el cambio social. En 1967 se creó la Seguridad Social, copiando el modelo europeo de Estado del Bienestar. La Ley General de Educación de 1970 reorganizó el sistema educativo español, aumentando las inversiones en educación, vista como un medio de ascenso social.

La Crisis Económica

Gran parte de la población acusó a los últimos gobiernos franquistas de no actuar acertadamente ante la crisis económica que se avecinaba, lo que contribuyó a su agravamiento.

Entradas relacionadas: