Evolución Económica Durante la Dictadura Franquista en España

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

El 14 de abril de 1931 se instauró en España la 2ª República, marcando el regreso a la democracia. Este sistema parlamentario, liderado por el presidente de la República, se basaba en la separación de poderes, el sufragio universal y la soberanía popular, principios consagrados en la Constitución de 1931. Sin embargo, durante el último período de gobierno de las izquierdas en 1936, comenzaron las conspiraciones para un golpe de Estado. El 18 de julio de 1936, se inició la Guerra Civil Española (1936-1939), que culminó en abril de 1939 con la victoria del bando sublevado contra la 2ª República, dando paso a la dictadura del general Francisco Franco Bahamonde, que se extendería hasta su muerte en noviembre de 1975.

Características de la Dictadura Franquista

La dictadura franquista se puede caracterizar como una dictadura personal de un militar, cuya base ideológica se encontraba en el pensamiento conservador y católico español, con elementos incorporados del fascismo italiano. Durante la Guerra Civil se definieron los rasgos del nuevo régimen, en gran medida obra personal de Francisco Franco, jefe supremo desde octubre de 1936.

Todos los grupos políticos que apoyaban al régimen franquista fueron agrupados en una única formación autorizada: el Movimiento Nacional. Los sindicatos de clase fueron suprimidos y se creó una organización única para obreros y patrones, el Sindicato Vertical.

Los principios ideológicos del régimen fueron:

  • Concentración del poder en Franco.
  • Defensa de la unidad de la patria y el nacionalismo español.
  • Catolicismo de Estado.
  • Democracia orgánica y sindicalismo vertical.
  • Rechazo del liberalismo y la democracia.
  • Profundo anticomunismo.

Desarrollo Económico de la Dictadura

El desarrollo económico de la dictadura tuvo lugar entre 1959 y 1973, después de una dura etapa de posguerra que se extendió desde 1939 hasta 1959.

Política Económica Autárquica (1939-1959)

La política económica de este período, inspirada en los fascismos europeos, se caracterizó por la autarquía y la intervención estatal. Su objetivo era lograr la autosuficiencia económica para no depender del exterior, impulsando la producción interior y dificultando las importaciones mediante el establecimiento de elevados aranceles.

Sector Agrícola
  • El Servicio de Reforma Social de la Tierra continuó la contrarreforma agraria iniciada en la Guerra Civil, devolviendo las tierras expropiadas a los grandes propietarios.
  • Se creó el Instituto Nacional de Colonización para aumentar la producción y extender el regadío. Su objetivo era convertir tierras de secano en regadío mediante la construcción de pantanos y canales (utilizando mano de obra de presos políticos), y el asentamiento de colonos en tierras expropiadas.
  • En 1952 se aprobó la Ley de Concentración Parcelaria para evitar la excesiva parcelación de las propiedades.
  • Se creó el Servicio Nacional del Trigo, que obligaba a los campesinos a vender toda su cosecha al Estado a un precio fijado, lo que llevó a la ocultación de parte de la cosecha y al cultivo de productos no intervenidos más rentables.

Estas medidas no lograron aumentar la producción, que se mantuvo por debajo de los niveles anteriores a la guerra. La situación fue dramática en el caso del trigo, afectado por las malas cosechas y la sequía, provocando una grave hambruna entre 1940 y 1945.

El desabastecimiento de productos básicos obligó a implantar las cartillas de racionamento, inicialmente familiares y luego individuales en 1943.

Sector Industrial
  • La guerra y la posguerra supusieron un parón en la industrialización española, debido a la destrucción del conflicto y a la política intervencionista.
  • Se aprobaron la Ley de Protección y Fomento de la Industria Nacional y la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional en 1939, centradas en la industria de base y armamentística.
  • En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), un organismo estatal que agrupaba empresas de interés estratégico para el Estado.

No se logró el crecimiento industrial debido a la falta de materias primas, equipamiento y al intervencionismo estatal que frenó la inversión privada y las relaciones comerciales con el exterior.

Sector de Transportes y Comercio
  • Se nacionalizó la Red de Ferrocarriles de Vía Ancha y se creó RENFE.
  • El comercio exterior se basó en acuerdos bilaterales y altos aranceles.
  • El comercio interior estaba regulado por la Comisaría de Abastecimientos y Transportes, la Fiscalía de Tasas y la Junta Superior de Prezos.
Política Fiscal

Se realizó una reforma fiscal basada en las contribuciones directas y los impuestos sobre beneficios extraordinarios y de Usos y Consumos, que aumentó la recaudación. Sin embargo, no se establecía la declaración obligatoria de las rentas del trabajo y del patrimonio, y el fraude fiscal era significativo.

Cambio de Rumbo: Plan de Estabilización (1959)

Hacia 1950, el fracaso de la política económica autárquica era evidente, y las huelgas reflejaban el malestar social. Esto provocó un cambio en la política económica del régimen. El gobierno formado en 1957, integrado mayoritariamente por personas del Opus Dei con un alto nivel de formación técnica, impulsó un cambio hacia una economía más liberal.

El Plan de Estabilización de 1959 buscaba una liberalización económica acorde con la economía capitalista occidental. El plan preveía:

  • Eliminar trabas burocráticas.
  • Reducir salarios y la cantidad de dinero en circulación para controlar la inflación.
  • Recortar el gasto público.
  • Abrir la economía española a las inversiones extranjeras y al comercio internacional.

Entre otras medidas, se incluían:

  • Limitación del gasto público y subida de precios de los servicios públicos.
  • Subida de los tipos de interés y restricción de créditos bancarios al sector privado.
  • Liberalización de los precios.
  • Supresión de organismos burocráticos.
  • Eliminación de contingentes a la importación, reducción de aranceles y devaluación de la peseta.
  • Entrada de capitales extranjeros.

Inicialmente, estas medidas provocaron un fuerte parón económico entre 1959 y 1960, pero se logró frenar la inflación, el déficit público y acumular capitales para el crecimiento posterior.

El"Milagro Españo" (1960-1973)

Entre 1960 y 1973, España experimentó un espectacular crecimiento económico (con tasas del 8% entre 1961-1967 y del 6% hasta 1973) gracias a las reformas establecidas en los Planes de Desarrollo, elaborados por tecnócratas liderados por Laureano López Rodó, que se centraron en el desarrollo industrial.

Sector Industrial
  • El sector industrial experimentó un enorme crecimiento y diversificación, superando a la agricultura en su aporte al PIB y en la población activa empleada.
  • Aumentó la producción de las industrias de base, especialmente la siderurgia.
  • Crecieron las industrias productoras de bienes de consumo, como la del automóvil.
  • Se instalaron refinerías de petróleo, se mantuvo la industria del carbón y se potenció la producción hidroeléctrica.
  • Se crearon los Polos de Desarrollo y Promoción Industrial y las Grandes Áreas para corregir los desequilibrios regionales.

El proceso de expansión industrial se basó en los bajos salarios, la acumulación de capitales de la etapa anterior y la entrada de capital extranjero. La dependencia del exterior aumentó, generando un déficit en la balanza comercial y de pagos, que se cubrió con los ingresos del turismo, las remesas de los emigrantes y la entrada de capital extranjero.

Otros Sectores
  • Creció el sector servicios, impulsado por el turismo, que a su vez repercutió en la construcción.
  • El auge del sector secundario y terciario provocó un éxodo rural hacia las ciudades.
  • La agricultura inició un proceso de modernización, demandando bienes de equipo al sector industrial y liberando mano de obra.

El crecimiento económico, conocido como el"milagro españo", se reflejó en el aumento del PIB, el PNB y la renta per cápita. Sin embargo, el desarrollo no pudo absorber toda la mano de obra excedente, lo que provocó un fuerte incremento de la emigración, tanto interior como exterior. Además, el crecimiento no estuvo exento de escándalos, como el caso Matesa, y problemas como la contaminación, el urbanismo salvaje en la costa, la especulación del suelo, el chabolismo y la construcción de mala calidad.

Crisis y Transición (1973-1975)

A partir de 1973, se produjo la agonía del régimen, tanto a nivel económico como político, con un aumento de la oposición. Finalmente, el 20 de noviembre de 1975, Franco murió, y España inició un proceso de transición hacia la democracia.

Entradas relacionadas: