Evolución Económica y Transición a la Sociedad Industrial
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 29,02 KB
Evolución Económica
Países Ricos - Países Pobres (divergencia)
Hipótesis Geográfica
La geografía, el clima y el medio ambiente de una sociedad repercuten en su tecnología y en los incentivos de sus habitantes. Pomeranz (2001) afirmó que las ventajas geográficas explican el éxito de Europa y el fracaso asiático, básicamente las disponibilidades de carbón y la cercanía de América.
Hipótesis Institucional
Algunas sociedades tienen instituciones buenas que incentivan la inversión en maquinaria, capital humano y mejores tecnologías, que a su vez se redundan en prosperidad económica para los países (causalidad bidireccional). Frindlay y O'Rourke (2007) afirman que el distinto marco institucional provocó diferentes respuestas frente a unos mismos choques externos.
Determinantes del Crecimiento y Consecuencias
Exógenos
- Geografía y recursos naturales
- Demografía (aumento demanda)
- Desarrollo del sector agrario
- Desarrollo del comercio; poder colonial
- Instituciones
Endógenos
- Formación de capital y tasas de inversión
- Cambio tecnológico
- Organización del trabajo; capital humano
- Empresa; empresario (entrepreneurship)
Consecuencias
- Cambios en la estructura social y económica:
- Aumento tasa urbanización
- Transferencia de activos del sector agrario al industrial
- Aumento tasa alfabetización
- Reducción desigualdad social con respecto a sociedades preindustriales
- Globalización
- Efectos medioambientales
Crecimiento Lento Antes del Siglo XIX. Trampa Malthusiana
Dos causas principales:
Causa Demográfica
Fue la conocida como "trampa malthusiana". Según Malthus, había una relación directa en la economía agraria entre el aumento de la población y los rendimientos de la tierra (población crece geométrica - alimentos aritmética), de manera que las mejoras visibles en la tecnología llevarían a un aumento de población y con ello de la demanda de alimentos, por lo que se necesitaría una mayor cultivo de tierra que cada vez sería de menor calidad. De esta manera surgió la Ley de Rendimientos Decrecientes, que defendía el hecho de que cuanto mayor fuese el incremento de la tierra sin aportes de unidad de capital en producción, los rendimientos tendían a caer. Con estas condiciones, el crecimiento natural de la población era muy bajo y lento, ya que si no se podía aumentar la productividad de la tierra, la oferta de alimentos caería en picado y con ello el incremento de la población disminuiría en grandes cantidades. Por lo consiguiente, la calidad de vida de la gente era mínima con una renta per cápita que apenas superaba a la de las economías de subsistencia.
Causa Económica
Había una economía agraria (base en la tierra de mala calidad), no había privatización y tecnología escasa. Además, los mecanismos de mercado no funcionaban de manera eficiente ni había una correcta distribución de los factores, por lo que las instituciones preindustriales desincentivaban el crecimiento, y los mercados preindustriales no tenían incentivos para generar excedentes por su pequeño tamaño.
Gremios
Obstáculos de los Gremios para Aumentar la Producción
Los principales obstáculos que presentaba el sistema gremial eran varios. El primero que su oferta era incapaz de abarcar toda la demanda que había en aquellos tiempos debido al crecimiento económico. Segundo que no podía alcanzar los precios tan bajos debido a las florecientes industrias y manufactureras y también a la regulación estricta que poseían (indicaba el número exacto de bienes a producir, la forma de hacerlos y el precio al que se debían vender). Y tercero, el sistema gremial estaba obligado a producir de forma totalmente artesanal lo que limitaba con creces la producción. Además, los gremios imponían límites en el desarrollo de la manufactura: dificultad para hacer frente a grandes mercados, restricciones a la competencia y hostilidad a la iniciativa privada. Todos estos problemas darán paso a la extinción de este viejo sistema y a la aparición de las nuevas empresas más modernas, con mejor organización, sistema productivo y gestión. Con la Revolución Industrial y la posterior Industrialización surgieron muchos cambios: aparición sistema fabril - desaparición gremios.
Del Gremio a la Fábrica. Principales Cambios Organizativos y Técnicos
Gremio: monopolio de oferta, puesto que era una institución que reunía artesanos de un mismo oficio y fijaba sus propios precios. Se organizaba de manera jerárquica, eran versátiles ante los cambios de la demanda pero con rigidez de oferta ante dichos cambios. Además, necesitaban poca inversión de capital fijo pero los costes de transportes eran elevados. El cambio de estos gremios a las fábricas fue un proceso gradual en el que convivieron dos sistemas de producción durante décadas (fábricas y sectores tradicionales). Entre las ventajas del sistema fabril para los empresarios encontramos el hecho de que era más eficiente reunir varios oficios en un edificio, dado que ofrecía un mayor control sobre el trabajo y un espacio más adecuado para llevar a cabo la mecanización de una parte del proceso productivo; la mejora del control de calidad del producto final y la mayor eficiencia productiva gracias a la especialización - estandarización que permitió aprovechar las economías de escala. Sin embargo, la aparición de las fábricas también tuvo serios inconvenientes como las barreras de entrada, la proletarización de la mano de obra con el alargamiento de la jornada laboral, la menor cualificación y sobre todo el aumento de los riesgos de los trabajadores que sufrían condiciones de salubridad y escasa higiene.
Modelos Antiguos - Modernos de Organización Industrial
Hay que entender la revolución industrial como un proceso de transición desde una organización poco eficiente y basada en actividades primarias, hacia una nueva era, donde las empresas se organizan mejor y como consecuencia son más eficientes. Por este motivo, en esta transición coexisten modelos de organización industriales muy distintos. En términos generales podemos decir que hay métodos de organización obsoletos o antiguos y nuevos sistemas de organización innovadores o más eficientes.
Rasgos: Rígida Organización Interna
Los maestros debían demostrar su competencia - debían realizar “obra maestra” para acceder a la maestría - demostrar su capacidad financiera - votaban los estatutos del gremio y elegían los procuradores y jefes del mismo - eran los dueños de las herramientas. Los oficiales eran artesanos que habían demostrado el dominio de su oficio mediante una prueba y cobraban un pequeño sueldo, alojamiento y alimentación: inicialmente podían acceder a la maestría si cumplían las condiciones contenidas en los estatutos - posteriormente se endurecieron las condiciones de acceso: pasaba de padres a hijos - aprendices: aprendían oficio y solían vivir alojados y alimentados por el maestro en su casa. Eran aprendices de por vida.
Funciones del Taller
- Lugar de trabajo de los artesanos
- Hogar del maestro y sus aprendices
- Venta de productos artesanales: en la fachada del taller solía haber un símbolo visible de los productos que fabricaba para anunciar a los posibles clientes sus productos (la inmensa mayoría no sabía leer)
Modelos de Sistemas Obsoletos o Antiguos
Gremios
Los gremios eran asociaciones (de origen medieval) de trabajadores que compartían un mismo oficio. Tenían una doble vertiente, es decir, en ellos aparte de tareas de producción, tenían una función de enseñar a los aprendices el oficio. Por otra parte, dado que no tenían competencia, llegaban a tener cierto poder de monopolio, fijando precios independientemente de la demanda que hubiera en el mercado.
Putting-out System
Sistema de organización precedente a la revolución industrial, en el cual la producción estaba expandida y no concentrada en un único lugar (posteriormente, fábrica), además de hacerse a nivel familiar. Los primeros empresarios, con nociones arcaicas de la organización, les ofrecían a las familias los inputs (tela, por ejemplo) y les daban un determinado período de tiempo para que produjeran el output. Al cabo de ese tiempo pactado, el empresario recogía la mercancía y les daba la remuneración, previamente pactada.
Empresas Manufactureras Centralizadas
Grandes talleres impulsados por la aristocracia de la época, los cuales, hasta el liberalismo de la economía con Carlos III pudieron sobrevivir gracias a barreras proteccionistas. Tenían escasa mano de obra y también escaso nivel de desarrollo tecnológico. La producción estaba poco diversificada y centrada únicamente en productos lujosos al alcance de muy pocos.
Commendas
Tenían como fin establecer la cooperación entre un socio que viajaba, llamado tratactor, y otro que invertía y quedaba en tierra, llamado stans. Estas figuras contractuales, que servían para un solo viaje, promovían la asociación voluntaria entre un suministrador de capitales y un socio que aportaba su trabajo, compartiéndose y reduciéndose así los riesgos y obteniéndose una mejor información.
Nuevos - Modernos (+ eficientes y salen en la 1ª Revolución Industrial)
Sociedades Regulares o Colectivas
- Responsabilidad ilimitada (todos los socios participan de la gestión de la empresa)
- Mayoritaria, más adaptadas a carácter familiar
Sociedades Comanditarias por Acciones
- Socios capitalistas aportan capital y socios directores el trabajo, la gestión y el conocimiento
- Responsabilidad limitada el capitalista e ilimitada el director
- Modelo mixto de origen francés, difundido a Alemania y España
Sociedades Anónimas por Acciones
- Responsabilidad limitada
- Restringida a sectores específicos que requieren mayor información y financiación (ferrocarril, metalurgia, minería, banca, comercio, etc.)
- Innovaciones (separación propiedad - gestión; contabilidad de costes analítica; directivos a sueldo; estructura más compleja)
En primer lugar, la concentración de la producción en fábricas optimizó su nivel. En segundo lugar, la aparición de gestores con un nivel de formación que aportaban trabajo a la empresa y los socios aportaban el capital para su constitución. Por último, la aparición de nuevos métodos de gestión de la información como la contabilidad, y división de la empresa en subsistemas.
Preguntas y Respuestas
1. ¿Cómo favoreció la transformación del sector agrario al crecimiento económico propio de la Primera Revolución Industrial?
La transformación del sector agrario fue un factor decisivo en el crecimiento económico durante la Primera Revolución Industrial. Este cambio en la agricultura (cambio tecnológico que mejora la productividad, la tierra es mejor cultivada) permitió romper la Trampa Malthusiana que decía que el crecimiento demográfico estaba limitado ya que la oferta de alimentos crecía de forma aritmética y la población de forma geométrica y llegaría un punto de estancamiento en que la población no aumentaría más debido a la limitación de la producción de alimentos. Con esta revolución agraria la producción aumenta y con ella el crecimiento demográfico debido a varios factores como la disminución de la mortalidad (mejor nutrición, progreso en la medicina,...) y el descenso no muy notable de la natalidad. Todo esto impulsa a la economía que junto a una transformación económica estructural cercana desembocará en la Primera Revolución Industrial.
2. ¿Por qué fue tan lento el crecimiento económico antes del siglo XIX? Trampa Malthusiana.
El lento crecimiento económico antes del siglo XIX se justifica por dos explicaciones: la demográfica y la económica. La principal causa demográfica fue la Trampa Malthusiana. Según Malthus, había una relación directa en la economía agraria entre el aumento de la población y los rendimientos de la tierra, de manera que las mejoras visibles en la tecnología llevarían a un aumento de población y con eso de la demanda de alimentos, por esa razón se requeriría un mayor cultivo de tierra que cada vez sería de peor calidad (baja calidad). De esa manera, surgió la Ley de Rendimientos Decrecientes, que defendía el hecho de que cuanto mayor fuese el incremento de la tierra sin contribuciones de unidad de capital en producción, los rendimientos tendían a caer. Bajo estas condiciones, el crecimiento natural de la población era muy bajo y lento, ya que si no se podía aumentar la productividad de la tierra, la oferta de alimentos caería en picado y con ello la población disminuiría en grandes cantidades. Por lo tanto, la calidad de vida de la gente era mínima con una renta per cápita que apenas superaba las economías de subsistencia. Por otro lado, la explicación económica para este lento crecimiento se basaba en el hecho de que la economía era agraria (cuya base era tierra de baja calidad), no había privatización de la tierra y la tecnología era escasa. Además, los mecanismos de mercado no funcionaban eficientemente ni había una correcta distribución de factores, y los mercados preindustriales no tenían incentivos para generar excedentes debido a su pequeño tamaño.
5. Relacione la transición demográfica, el crecimiento de la población y el crecimiento de la demanda de manufacturas.
El crecimiento de la población se produjo por la transición demográfica, en esta primero hubo un descenso de la mortalidad debido a las mejoras de higiene, la evolución de la medicina, la disminución de las epidemias y la mejora de la alimentación por el aumento de la productividad de la tierra debido a la tecnología. En cambio la natalidad se mantuvo o incluso creció ya que antes había gran mortalidad infantil. Lo que produjo que desde 1750 a 1850 la población creciera en Inglaterra, pero a partir del 1850 la tasa de natalidad ha ido disminuyendo debido a la incorporación de la mujer al trabajo lo que retrasaba la edad de matrimonio y por tanto la fertilidad de la mujer, control voluntario (utilización de métodos anticonceptivos), querían darles una buena educación y vida a sus hijos. El aumento de la demanda de manufacturas se produjo por su temprana transición demográfica que produjo que aumentase la población, la revolución industriosa que incentivó a los trabajadores a trabajar más porque así percibirían un salario mayor del que produjo el despliegue del consumo, y la revolución agraria que provocó que aumentara la productividad del campo por lo que se pasó de una agricultura de subsistencia a una empresarial, lo que provocó que sus rentas aumentaran. Todos estos factores provocaron que aumentara la demanda de las manufacturas, añadido a que cada vez eran más baratas, aumentando la demanda y la cantidad intercambiada del mercado.
¿Cómo afectaron/afectan los cambios tecnológicos de la II RI y la III RI sobre la integración de los mercados?
Tras la II RI y la 1ª Globalización se origina la integración del mercado mundial de bienes y factores. Entre 1820 y 1923 se produce una gradual liberalización de los controles sobre las corrientes de capital, bienes y mano de obra. Los efectos que esto conlleva son: aumento del comercio, de las migraciones y de los movimientos de capital, y un nuevo periodo de cambio tecnológico que lleva al crecimiento económico. Entre 1870 y 1900 se desarrollan una serie de innovaciones que tuvieron como consecuencia el incremento de las necesidades de las empresas y el incremento del esfuerzo en I+D. Todo esto hizo que los costes de viajar se redujeran fuertemente, se abarataran y aparecieran nuevos materiales, se aplicaran las nuevas fuentes de energía eléctrica y petróleo, se crearan las grandes empresas con nuevas formas de gestión y control, y se pusiera en marcha los nuevos sistemas de organización de los procesos productivos y la fuerza del trabajo, también denominados Taylorismo y Fordismo. Por otro lado, tras la III RI y la II Globalización surge el proceso de integración e interdependencia económica entre los países y regiones del mundo. Los mercados que se integran son el del trabajo, bienes, servicios, capital y tecnología. En este último mercado de la tecnología, la integración viene originada por la enorme reducción de los costes en los transportes, cuyo factor fundamental es la reducción de las tarifas arancelarias, y de las telecomunicaciones.
Cambios que supuso la aparición de empresas gerenciales durante la 2ª RI a finales del s. XIX - Diferencias con las pymes familiares
Los principales cambios fueron los cambios económicos de finales del siglo XIX y principios del XX, el aumento de la competencia, debidos a la incorporación de países en desarrollo, y las nuevas tecnologías. Todo esto tiene como consecuencia la necesidad de coordinar entre la producción y la distribución para minimizar costes de producción, teniendo así que invertir en gestión (management). En respuesta a estos cambios, aparecen las empresas de gran tamaño racionalizadas organizativamente. Nacen la empresa corporativa y el capitalismo gerencial. Además, se divide entre propiedad y gestión, cambio fundamental en la estructura de la empresa, surgiendo así las sociedades anónimas de responsabilidad limitada y los gestores profesionales con formación específica. La principal diferencia entre las empresas gerenciales y las pymes familiares es que en las primeras surge la división entre propiedad y gestión, mientras que en las segundas, la propiedad y la gestión no estaban separadas ya que los negocios familiares los gestionaba directamente el fundador de la empresa. Otra diferencia es que a finales del s.XIX y principios del XX aparecen las S.A, mientras que a principios del XIX había una escasa implantación de las formas anónimas de asociación. Por otro lado, las empresas gerenciales requerían un alto grado de financiación, mientras que las pymes familiares se autofinanciaban.
Factores que impulsaron el crecimiento del comercio internacional durante la segunda mitad del siglo XIX
La revolución industrial, junto con la revolución de los transportes, implicó cambios importantes en la disponibilidad de productos y factores de producción que supusieron una revolución en el conjunto de la economía. Entre 1820 y 1913 se produce una gradual liberalización de los controles sobre las corrientes de capital, bienes y mano de obra, la integración de los mercados de productos y factores de producción, es decir, la globalización que implicó la extensión del capitalismo a nivel mundial. Los factores que impulsaron el crecimiento del comercio internacional fueron: Por una parte, el impacto de las primeras fases de la industrialización sobre el mundo rural y los artesanos, que a su vez influyó en el avance del proceso de especialización. De ello se deriva la teoría del comercio internacional: los países se especializan en la producción de bienes intensivos en función de su dotación de factores, la ventaja técnica y las economías de escala y después se comercializan, favoreciendo la convergencia en precios y salarios entre los países. Otro factor relevante es la innovación técnica. La extensión de la tecnología del vapor a todos los medios de transporte permitió el desarrollo del ferrocarril y el uso de medios de transporte más rápidos y seguros junto con la disminución de los costes de transporte. También la emigración e inversión exterior permitió el aumento del comercio, reducción de barreras comerciales y el desarrollo de las principales potencias junto con los acuerdos de paz, aumentaron el comercio extra-europeo gracias a la inclusión de colonias en uniones monetarias y mejor protección de los derechos de propiedad.
Plan Marshall - Papel en el crecimiento europeo de los años cincuenta y sesenta del s.XX
El Plan Marshall jugó un papel esencial en los años 50 y 60, ya que favoreció el desarrollo de una Europa mermada por la 2ª Guerra Mundial. El plan favoreció en primer lugar la cooperación y acuerdo entre los países europeos. En segundo lugar fue clave en el progreso técnico del antiguo continente. Gracias a un plan de financiación de la tecnología muy favorable a los países importadores, las grandes economías europeas conseguían importar barato, siempre y cuando fuese de EEUU, tecnología para poder industrializar sus países y aumentar la productividad y la eficiencia. A raíz del Plan Marshall se inició la terciarización de las economías europeas, en perjuicio del sector primario, una gran cantidad de gente pasó a ejercer un oficio del sector servicios o terciario. Se produjo un aumento demográfico, acompañado de una situación económica y financiera muy favorable a las familias, la renta familiar creció considerablemente y a raíz de esto, la disposición al consumo, en esta época es cuando nacen las sociedades de consumo, es decir, se produce una americanización de la sociedad europea. Mediante las políticas de gasto keynesianas se logró desplazar a la derecha la curva de demanda agregada, aumentando el consumo, como antes hemos comentado, y la inversión, tanto privada, aunque más significativamente la pública. Surgen en esta etapa también las grandes multinacionales, que tuvieron una rápida e importante expansión en Europa.
Fordismo
La propuesta de Henry Ford: en 1908, Henry Ford diseñó un coche llamado modelo T que tuvo mucha aceptación en la gente por su gran versatilidad. El Fordismo surgió en el siglo XX. Se trata de un sistema de producción creado por el empresario norte-americano Henry Ford, cuya principal característica es la fabricación en masa. Henry Ford creó este sistema en 1914 para su industria de automóviles, proyectando un sistema basado en una cadena de montaje. Se trata de dividir el trabajo de producción en diferentes etapas, en las que trabajadores o máquinas, especializados exclusivamente en esa fase de producción, las realizan de forma rápida y eficiente:
- Principio de intensificación: disminuir el tiempo de duración con el empleo inmediato de los equipos y materias primas y la rápida colocación del producto en el mercado.
- Principio de Economía: consiste en reducir a un mínimo volumen el valor de la materia prima en transformación.
- Principio de Productividad: aumentar las capacidades de producción del hombre en un mismo periodo por medio de la especialización de la cadena de montaje. El operario gana más y el empresario tiene mayor producción.
Este sistema se consideró idóneo hasta la década de los 70 del siglo XX, en la que comenzaron a verse sus inconvenientes: complejidad de la organización y alta probabilidad de errores, que daban lugar a fallos de eficiencia; la acumulación de alto volumen de mano de obra hacía que los sindicatos de trabajadores obtuviesen un mayor peso y consiguiesen salarios más altos; dificultad para instalar cada fase productiva en el lugar en el que es más eficiente: en regiones o países donde la mano de obra fuese más barata, o subcontratarla a otras empresas que la ofrecen a menores costes.
Taylorismo
A partir de 1870 los cambios en la industria fueron tan importantes que se inició la 2ª RI. A diferencia de la 1ª, esta fue el resultado de la unión entre la ciencia, la técnica y el capital financiero. Así es como el ingeniero estadounidense, Frederick Taylor, propuso su método de trabajo, cuyo objetivo era conseguir la mayor productividad posible a través de un sistema de especialización del trabajo de los operarios. El Taylorismo corresponde a la división de las distintas tareas de producción que trae consigo el aislamiento de los trabajadores y la imposición de un salario proporcional al valor que añade al proceso productivo. A este método lo llamó Organización Científica del Trabajo (OCT). La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos: aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico, mayor control del tiempo en la planta lo que significaba mayor acumulación de capital. Era la idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol. El estudio científico de movimiento y tiempo productivo. Se le exigía al trabajador a no detener su labor, estar siempre atento y bien predispuesto. Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios. Las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se dieran más prisa. Exceso de especialización: no satisfacción por su trabajo. Distracción, accidentes por repetición monótona.
Factores que impulsaron el crecimiento de las migraciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XIX. Efectos de (convergencia) y comparación con la globalización actual
Uno de los factores que provocó la emigración tanto en la primera como en la segunda mitad del siglo XIX, fue la diferencia salarial que existían en los países de origen de los emigrantes, ya que en los países de origen los salarios eran bajos por la abundante mano de obra mientras que en los países receptores los salarios eran altos porque había poca mano de obra. En la segunda mitad del siglo XIX se unieron a la emigración algunos de los países europeos más pobres que anteriormente no tenían la posibilidad de comprar los billetes de barco para poder viajar hasta el país receptor que ellos elegirían debido a que los precios de estos eran muy altos, pero en la segunda mitad del siglo XIX el precio de los billetes de barco disminuyó debido a que se emplearon barcos a vapor con mayor capacidad para transportar tanto mercancías como personas, además el canal de Suez también ayudó al descenso de los precios. También aumentó debido al ‘efecto llamada’, debido a que algunos ya tenían algún familiar o amigo que les hablaba de la buena situación que vivía y esto les animó a emigrar. Tenían además la posibilidad de poder tener acceso a la tierra, cosa que en su país de origen era prácticamente imposible. Debido a la emigración de los países que tenían abundante mano de obra a los países que tenían escasa mano de obra y salarios altos, los salarios se igualaron produciendo una convergencia en los salarios. También los trabajadores que emigraban enviaban remesas de dinero que ganaban a sus familiares, lo cual era positivo para el país de origen. Lo que hizo que los niveles de vida fueran similares a finales del siglo XIX. En la globalización actual, debido a que algunos países están más desarrollados que otros ha provocado que los emigrantes vayan a los países más desarrollados con la esperanza de encontrar buenos puestos de trabajo. Pero debido a la gran emigración que ha habido, estos países, han puesto barreras de entrada para controlar la emigración, como se hizo en la segunda mitad del siglo XIX. La emigración se ha visto favorecida por la mejora del transporte y el surgimiento de compañías aéreas low cost, que hace que el transporte para los emigrantes no sea tan caro como antes, ya que estos poseen escasos recursos económicos. Actualmente, la emigración se da entre la población más joven y cualificada, cosa que en la segunda mitad del siglo XIX la población que emigraba tenía escasos estudios.