Evolución de la Enfermería y Documentación Sanitaria

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 12,93 KB

Evolución de la Enfermería como Profesión

Prehistoria

  • La mujer desempeñaba un papel destacado en la práctica de los cuidados, aplicando hierbas o remedios elementales.

Grecia

  • Hipócrates: Creación del Juramento Hipocrático.

Roma

  • Primeras escuelas de médicos y hospitales militares.

Cristianismo

  • Creación de los primeros hospitales y enfermerías en monasterios, ya que los enfermos eran considerados desechos.

Árabe

  • Conocimiento y tratamiento de enfermedades (Avicena).

Primera Mitad de la Edad Media

  • Los monjes sustituyen a las mujeres en el cuidado de los enfermos.

Segunda Mitad de la Edad Media

  • Las órdenes militares dominicas y franciscanas controlan la plaga de lepra.
  • La enfermería no exigía formación.
  • Desaparecen las órdenes religiosas por orden luterana y la enfermería como profesión decae.
  • Surgen nuevas órdenes religiosas como la de San Juan de Dios (función de enfermeros) o las Hermanas de la Caridad (conocimiento de enfermería).
  • Grandes avances en medicina (Servet).

1860

  • Florence Nightingale profesionaliza y funda la primera escuela en Londres (St. Tomás) para estudiar enfermería entre 2 y 4 años.

1880

  • Surge la primera escuela de enfermería en España (Santa Isabel en Madrid).

Evolución de la Enfermería como Profesión

  • 1857: Ley Moyano.
  • 1915: Creación del título de enfermera, clasificadas en: matronas, enfermeras y practicantes.
  • 1952: Se unifican los planes de estudios y nacen las ATS (Ayudantes Técnicos Sanitarios).
  • 1977: La carrera de enfermera es diplomatura de 3 años que se cursa en escuelas especializadas.
  • 2005: Se cambia a grado de enfermería.
  • 2010: 4 años de formación para el grado universitario.

Evolución de la Figura TCAE o Auxiliar

  • 1975: Inicia la FP de rama sanitaria: Formación Profesional del Auxiliar de Clínica.
  • 1986: Se crea la categoría profesional de Auxiliar de Enfermería.
  • 1995: Con la LOGSE se crea el TCAE.

Funciones Generales del TCAE

El TCAE realizará todas aquellas actividades que, sin tener carácter profesional sanitario, faciliten las funciones del médico y de la enfermera o ayudante técnico sanitario, en cuanto no se opongan a lo establecido en el estatuto. El TCAE de enfermería es el profesional sanitario que se encarga de dar cuidados auxiliares al paciente. Su labor es asistencial, también administrativa (organiza, planifica y evalúa las unidades de trabajo) e incluso docente (imparte programas de FP o sobre autocuidado) o de investigación (colabora en equipos de análisis y estudios).

Funciones en Servicios de Enfermería

  • Hacer las camas de los enfermos, excepto cuando por el estado del paciente le corresponda al ayudante técnico sanitario o enfermera y ayudar a los mismos.
  • Realizar aseo y limpieza de enfermos y ayudar al personal sanitario titulado cuando la situación del enfermo lo requiera.
  • Llevar cuñas a enfermos y retirarlas, teniendo cuidado de su limpieza.
  • Realizar limpieza de carros de curas y material.
  • Recepción de carros de comida y distribución.
  • Servir comidas a enfermos y atender a la colocación y retirada de bandejas.
  • Dar comida a los enfermos que no puedan comer por sí mismos, salvo en casos que requieran cuidados especiales.
  • Clasificar y ordenar lencería de planta y reposición de ropas de vestuario.
  • Colaborar en la administración de medicamentos vía oral y rectal, excluyendo la parenteral.
  • Aplicar enemas de limpieza, excepto en enfermos graves.
  • Colaborar con la recogida de datos termométricos y manifestaciones de los enfermos sobre sus síntomas.
  • Colaborar en el rasurado.
  • Trasladar comunicaciones verbales o documentos que sean confiados por parte de superiores.

Funciones en Quirófano y Esterilización

  • Funciones recogidas en el art. 76:
    • Cuidado, conservación y reposición de batas, sabanillas y toallas.
    • Arreglo de guantes, apósitos y gasas.
    • Ayudar al personal en la preparación del material para esterilización.
    • Recogida y limpieza de instrumental empleado en intervención quirúrgica, así como ayudar al personal en ordenar vitrinas y arsenal.

Funciones en Tocología

  • Funciones recogidas en el art. 77:
    • Recogida y limpieza de instrumental.
    • Ayudar al titulado en atenciones a enfermeras y limpieza de aparatos.
    • Acompañar a enfermeras y recién nacidos a los servicios y plantas asignados, atendiéndolos y vigilándolos hasta su instalación donde corresponda.
    • Vestir y desvestir a embarazadas, así como aseo y limpieza de estas.
    • Pasar a las camas a las parturientas ayudadas por enfermería.
    • Cambiar camas de las enfermeras en el departamento de dilatación o con ayuda de la matrona cuando el estado de la enfermera lo requiera.
    • Poner y quitar cuñas y limpieza.
    • Colaborar con matronas en el rasurado y enemas de limpieza.
    • Cambiar ropa de cama y compresas, ropa de parturienta con ayuda de enfermería.

Funciones en Radioelectrología

  • Ayudar a enfermería con la atención de enfermos.
  • Ayuda en la preparación de chasis radiográficos.
  • Revelado, clasificación y distribución de radiografías.
  • Preparación de aparatos de electromedicina.

Laboratorio

  • Realizar limpieza y ayudar con el orden de frasquería y material diario.
  • Admisión de enfermos en inst. cerradas: Acompañar a enfermos a plantas de servicios si no van en camilla.

Consultas Externas

  • Ayudar a enfermería con enfermos susceptibles de hospitalización.

Farmacia

  • Ayudar en la ordenación de preparados y efectos sanitarios.
  • Contribuir al transporte de preparados si el volumen o peso no exceden la legislación vigente.
  • Atender relaciones entre farmacia con enfermería y otros servicios.

Funciones en Rehabilitación

  • Art. 82:
    • Limpieza y aseo de pacientes.
    • Limpieza y orden del material utilizado en la unidad, con supervisión de enfermería.
    • Ayudar a la colocación o fijación del paciente en el lugar de tratamiento.
    • Controlar posturas de los enfermos con supervisión de enfermería.
    • Desvestir y vestir al paciente cuando lo requiera.
    • Recogida y reposición de ropas de uso en la unidad.

Funciones en Inst. Abiertas

  • Art. 84:
    • Acogida y orientación personal de enfermos.
    • Recepción de volantes y documentos para asistencia de enfermos.
    • Distribuir para mejor ordenación en horario de visitas.
    • Escritura de libros de registro, volantes, comprobantes e informes.
    • Limpieza de vitrinas, material e instrumental.
    • Preparar ropas, vendas, apósitos y curas.
    • Recogida de datos clínicos termométricos y signos obtenidos por inspección no instrumental del enfermo por indicación de enfermeras o médico.
    • Recogida de signos espontáneos de enfermos o síntomas, comunicándolos al médico/enfermera a cargo.

Prohibiciones

  • Art. 85:
    • Administración de medicamentos por vía parenteral.
    • Escarificación, punturas o cualquier técnica diagnóstica/preventiva.
    • Aplicar tratamientos curativos no medicamentosos.
    • Administración de sustancias medicamentosas cuando se requiere instrumental o maniobras cuidadosas.
    • Ayudar al personal médico en intervención quirúrgica.
    • Auxiliar al médico en consulta externa.
    • No realizar funciones de enfermería.

Tipos de Documentación Sanitaria

No Clínica

Intrahospitalaria

; planilla dietas, doc. petición y recepción material al almacén, peticion lenceria, lavanderia, farmacia, esterilización, planilla turnos 

doc. extrahospitalarios: guia acogida pacientes, impreso reclamaciones sugerencias, tarjeta sanitaria, receta medica, justificante visita medica, parte médico incapacidad laboral, parte consulta y hospitalización, formulario p10, peticion transporte sanitario, parte EDO doc. intercentros:  impreso derivación o consulta especialista, hoja interconsulta DOC. NO SANITARIA: carta comercial (membrete, destinatario, datación, saludo, texto, despedida, firma) o agenda citas (identificación paciente, motivo consulta, fcha y hora cita) DOC CLINICA: doc q se generan en at. sanitaria al paciente y gestion relacionada. H. CLINICA: conjunto doc. q contiene datos, valoraciones e info sobre situacion y evolucion clinica del paciente a lo largo d proceso asistencial. El paciente tiene drcho a q quede constancia d la info. obtenida en los procesos d asist. sanitaria. la h. clinica permite a los profesionales tener los datos del paciente y enfermedad, estudios e intervenciones hechas, trat. prescritos etc. Esta doc. esta agrupada y ordenada para q sea d acceso rapido y hacer diagnóstico con rapidez, la h. clinica es elemento probatorio d magnitud en un juicio por responsabilidad profesional. Existen diferentes tipo d h. clinica puede ser tipo hospitalario, at. primaria puede clasificarse por especialidades o formato. CARACTERÍSTICAS H. CLINICA: unica, archivada y protegida, confidencial, veraz y segura. FUNCIONES: asistencial, docente, investigadora, gestion y calidad, medico legal CONTENIDOS: aut ingreso, informe urgencia, doc. relativa a la hoja clínico-estadística, hoja interconsulta, informe anatomía patológica, info exploraciones complementarias, consentimiento informado, evolución y planificación cuidados enfermería, aplicación terapéutica d enfermería, anamnesis y exploración física, evolución, órdenes médicas, informe anestesia, informe d quirofano o resgistro d parto, grafico constantes, informe clínico d alta. NORMAS H. CLINICA: registro veraz (nunca registrar algo no realizado), completo (anotar principales datos d situación clínica y at. sanitaria sin omitir info. relevante) claro y legible (evitar uso abreviaturas o términos confusos) identificación y fcha.


Este doc. es privado y confidencial acceso solo para el paciente y profesionales q le asisten este drcho es del paciente y de obligación del p. sanitario q debe guardar secreto profesional. Excepciones: autorización expresa del propio paciente (debe ser por escrito), cuando existe riesgo real para el paciente o terceros, cuando los datos sean constitutivos d delito, por imperativo legal o prof. sea citado a juicio como testigo o perito. CONSENTIMIENTO INFORMADO: de conformidad libre y voluntaria donde le paciente con pleno uso d sus facultades indica haber recibido la info adecuada, existe doc. diferente para cada técnica diagnostica o terapéutica d riesgo, el médico debe informar clara y comprensible y concreta y será firmado por paciente o representante legal. DOC. HISTORIA CLÍNICA AT. PRIMARIA: datos d identificación del centro d salud, identif. paciente, numero d h. clínica, codificación para corecto archivado, fchas apertura y cierre d la historia. Doc. clinicos uso sistematico: hoja exploracion y evaluacion fisica, lista d condicionantes y problemas, hoja evolución y seguimiento, hoja pediátrica y hojas de crecimiento USO OCASIONAL: hoja monitorizacion d datos, datos obstétricos, hoja interconsulta, hoja vaciado analitica, control medicacion, tarjeta citacion. ARCHIVADO H. CLÍNICAS: archivado; cualquier info generada se archiva con el mismo código en el mismo lugar para q este disponible la historia completa circulación: facilita la historia al prof. q va a utilizarla, al terminar la asistencia se recoge la info y se archiva d nuevo. gestión: existen protocolos sobre codificación de la h. clínica, acceso y movimiento, se registran todas las consultas para conocer la ubicacion d la h. clinica y evitar extravíos. 

Entradas relacionadas: