Evolución del Estilo Gótico en Europa: Catedrales y Arquitectura Civil
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
El Estilo Gótico en Europa: Un Recorrido por sus Obras Maestras
Francia: Cuna del Gótico
El estilo gótico nació en Francia, donde se pueden distinguir dos períodos:
- Siglo XII: Se empiezan a construir las catedrales de Laon, Notre Dame de París y Chartres, con una estructura más sencilla.
- Siglo XIII: Se construyen las catedrales de Reims, Amiens y Beauvais, con un estilo más desarrollado. Destaca también la iglesia de la Sainte Chapelle.
Alemania: La Influencia Imperial
En Alemania, el gótico comienza en el siglo XIII. Se caracteriza por sus torres altas de aguja y chapiteles calados, con una tendencia a la planta de salón. Ejemplos notables son la catedral de Colonia y la catedral de Estrasburgo (actualmente en Francia).
Inglaterra: Tres Períodos Distintivos
El gótico inglés se divide en tres períodos:
- Siglo XIII - Early English: Las catedrales de Lincoln y York muestran un estilo similar al francés, debido a la unión política entre ambos reinos.
- Siglo XIV - Gótico Ornamental: Las catedrales de Wells y Gloucester se caracterizan por el uso excesivo de adornos y la aparición de bóvedas colgantes.
- Finales del Siglo XIV y Siglo XV - Gótico Perpendicular: La capilla real de Cambridge y la capilla de San Jorge en Windsor presentan fachadas decoradas con largas molduras verticales.
Italia: Un Gótico Singular
En Italia, el gótico religioso se manifiesta de dos formas:
- Norte: Influencia francesa, como se aprecia en el Duomo de Milán.
- Sur: Estilo más peculiar, con presencia de frontones, arcos de medio punto, bóvedas de cañón, ausencia de arbotantes, menor altura, ventanas reducidas, policromía de mármoles e importancia de gabletes y molduras que encuadran los rosetones. Ejemplos: catedrales de Siena, Orvieto, Florencia e iglesia de la Santa Croce, con mosaicos de influencia paleocristiana.
En cuanto a la arquitectura civil:
- Toscana (Norte): Patio central, torre que recuerda a la torre del homenaje, remate almenado. Ejemplos: Palacio de Florencia y Palacio de Siena.
- Venecia (Sur): Decoración excesiva en las fachadas. Ejemplos: Palacio del Dux y Palacio Ca' d'Oro.
Portugal: Del Gótico al Manuelino
- Siglo XIII: Monasterio de Alcobaça.
- Siglo XIV: Monasterio de Batalha.
- Siglo XV - Período Manuelino: Mezcla de influencias. Ejemplos: Monasterio de los Jerónimos y Torre de Belén.
El Gótico en España
Siglo XIII: Influencias Románicas y Musulmanas
En el siglo XIII, el gótico español conserva elementos románicos e incluso musulmanes. Destacan las catedrales castellanas:
- Burgos: Obra del maestro Enrique. Tres naves con girola y capillas. Posee un cimborrio.
- Toledo: Obra del maestro Martín. Cinco naves, con un transepto que no sobresale en planta. Doble girola con capillas. Tiene un "transparente" barroco en la girola. Usa bóvedas de crucería que combina en la girola con bóvedas en forma de Y (copiadas de Notre Dame de París).
- León: Obra del maestro Enrique. Tiene un triforio sobre el que se encuentran monumentales vidrieras, gracias a la gran diferencia de altura. Cinco naves escalonadas en altura. Su transepto tiene tres naves.
Siglo XIV: El Gótico Catalán
El gótico catalán del siglo XIV se caracteriza por la tendencia a la planta de salón, aprovechando el espacio entre contrafuertes para formar capillas. Destaca el enorme tamaño de arbotantes y triforios. Se reduce el grosor de los soportes y la decoración es austera.
- Palma de Mallorca: Tres naves sin girola. Se caracteriza por su gran número de arbotantes. Su ábside fue decorado posteriormente, en el modernismo.
- Valencia: Sus puertas son gótica, románica (puerta de los Apóstoles) y barroca. Destaca su cimborrio sin cúpula interior y su campanario de planta octogonal (Miquelet).
Siglo XV: La Catedral de Sevilla y el Estilo Flamígero
En el siglo XV se construye la catedral de Sevilla sobre una antigua mezquita, conservando su minarete, actual torre campanario (La Giralda). Tiene capillas entre los contrafuertes. Su cimborrio original se derrumbó, y a partir de entonces se dejaron de construir cimborrios en España.
El estilo Flamígero, también conocido como estilo de los Reyes Católicos, se caracteriza por su rica ornamentación. Ejemplos:
- Toledo: Monasterio de San Juan de los Reyes, de planta rectangular, con capillas entre contrafuertes y un gran cimborrio.
- Burgos: Fachadas de San Pablo y San Gregorio (Valladolid).
- Catedral de Palencia.