Evolución y Etapas de la Lengua Gallega: Desde la Época Medieval hasta el Siglo XIX

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Historia de la Lengua Gallega

La lengua gallega deriva del latín, en concreto, de los dialectos del latín hablado que se difundieron en el noroeste de la Península Ibérica a partir de la conquista romana de este territorio. La evolución del latín hablado en la Gallaecia hasta el gallego hablado de hoy se produjo de manera lenta y progresiva, sin rupturas bruscas. Por eso, no se sabe con certeza cuándo el latín pasó a ser el gallego.

La historia de esta lengua comenzó cuando se empezó a escribir, a finales del siglo XII. Hasta este momento, podríamos decir que hubo una fase de prehistoria del gallego y que, de ahí, comienza su verdadera historia, que se divide en varias etapas:

  1. Latinización: Proceso de difusión del latín por Gallaecia.
  2. Formación del romance gallego: Después de la caída del Imperio Romano y, posteriormente, con la invasión musulmana, el latín hablado en la Gallaecia evoluciona de forma propia e independiente.
  3. Gallego preliterario: El romance gallego va definiendo sus características como lengua hablada, pero la lengua escrita seguía siendo el latín.

Etapas de la Lengua Gallega

La Época Medieval

Entre los siglos XIII y XV, el gallego experimenta un gran desarrollo. Es hablado por todas las clases sociales, se usaba por escrito en toda clase de documentos y gozaba de un gran cultivo literario. En general, los documentos también estaban escritos en gallego. El siglo XIV fue el momento de la prosa narrativa: en gallego se escribieron crónicas históricas y vidas de santos, además, se tradujeron importantes relatos de la literatura europea de este momento.

De todos modos, el latín continuó siendo la principal lengua escrita, especialmente de la iglesia en la Europa occidental, además de ser la lengua común de cultura y comunicación.

Los Séculos Oscuros

Después del período medieval, tanto el portugués como el castellano siguen ganando terreno como lenguas cultas, mientras el gallego solo se usa en la lengua hablada y con cada vez menos prestigio social. Por eso, se conoce este período como Séculos Oscuros. Este período se caracteriza por la marginación social y cultural del idioma y por la ausencia de la literatura escrita gallega. La situación de la lengua viene motivada por la subordinación política y cultural, y la imposición del castellano como lengua superior a causa de ser utilizada por las clases superiores. Pese a esto, van a aparecer algunas voces en defensa de nuestra lengua y nuestra cultura.

En el siglo XVIII, se produjo una gran transformación en el mundo de las ideas y de la cultura que conocemos como la Ilustración o el Siglo de las Luces, que implica el triunfo del racionalismo, que propugnaba la observación atenta de los hechos de la naturaleza y de la sociedad, y la búsqueda del conocimiento útil para la mejora de las condiciones de vida. Esto supuso la aparición de eruditos empeñados en analizar y buscar remedio a la situación de atraso y marginación en que vivía el país.

El Rexurdimento

El siglo XIX asiste a la recuperación literaria del gallego. Esta recuperación se inició en textos de debate y propaganda política, que posteriormente derivó en el cultivo de la poesía, que dio grandes obras, y llegó a teatros y a los primeros ensayos de la prosa narrativa.

El gallego sigue siendo la lengua oral de la mayoría de la población, pero la castellanización sigue avanzando en las ciudades, en concreto, en las clases superiores. La mayoría de la gente de clase baja habla gallego, pero no sabe escribirlo. Además, el Estado propugna el castellano por la unificación.

Según avanzó el siglo, se produjo un lento avance del uso escrito del gallego, que tiene como fin usos informales.

Entradas relacionadas: