Evolución Fonética del Latín al Español: Ejemplos Clave
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Evolución Fonética del Latín al Español: Ejemplos
Cambios Comunes
A continuación, se presentan ejemplos de palabras que ilustran la evolución fonética del latín al español, destacando los fenómenos más frecuentes:
- Noctem > Nocturno > Noche: Apócope de la -m final, palatización del grupo consonántico ct > ch.
- Operam > Ópera > Obra: Apócope de la -m final, sonorización de la consonante labial sorda intervocálica p > b, síncopa de la vocal pretónica e.
- Petram > Apedrear > Piedra: Apócope de la -m final, sonorización de la consonante oclusiva t > d.
- Plenum > Pleno > Lleno: Apócope de la -m final, apertura de la -u final en o, el grupo consonántico pl- palataliza en ll-.
- Lactem > Lácteo > Leche: Apócope de la -m final, palatización del grupo consonántico ct > ch, cierre de la vocal a > e.
- Magistrum > Magisterio > Maestro: Apócope de la -m final, apertura de la u > o, apertura de la vocal tónica i > e, síncopa de la -g- intervocálica.
- Multum > Multitud > Mucho: Apócope de la -m final, apertura de la u > o, palatización del grupo consonántico intervocálico lt > ch.
- Mutare > Mutar > Mudar: Apócope de la -e final, sonorización de la oclusiva sorda intervocálica dental t > d.
- Noctem > Nocturno > Noche: Apócope de la -m final, palatización del grupo consonántico ct > ch. (Este ejemplo es idéntico al número 1).
- Filium > Filial > Hijo: Apócope de la -m final, apertura de la u > o, fricatización del grupo -li- > j, aspiración de la f- inicial en h-.
- Flammam > Flamante > Llama: Apócope de la -m final, simplificación de -mn- > -n-, palatización del grupo consonántico fl- > ll-.
- Laborare > Laborar > Labrador: Apócope de la -e final, síncopa de la -o- pretónica.
- Delicatum > Delicado > Delgado: Apócope de la -m final, apertura de la u > o, síncopa de la -i- pretónica, sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas c > g y t > d.
- Dominum > Dominar > Dueño: Apócope de la -m final, apertura de la u > o, síncopa de la -i- postónica, el grupo consonántico -mn- palataliza en -ñ-, diptongación de la vocal breve o > ue.
- Facere > Facer > Hacer: Apócope de la -e átona final, aspiración de la f- inicial > h-.
- Annum > Anual > Año: Apócope de la -m final, apertura de la u > o, palatización del grupo consonántico -nn- > -ñ-.
- Aperire > Apertura > Abrir: Apócope de la -e átona final, síncopa de la -e- pretónica, sonorización de la oclusiva sorda intervocálica p > b.
- Aurum > Aureola > Oro: Apócope de la -m final, apertura de la u átona > o, monoptongación de au > o.
- Capillum > Capilar > Cabello: Apócope de la -m final, apertura de la u postónica > o, sonorización de la oclusiva sorda intervocálica p > b, apertura de la i > e, palatización de -ll- > ll.
- Causam > Causa > Cosa: Apócope de la -m final, monoptongación del diptongo au > o.
- Clavem > Clave > Llave: Apócope de la -m final, palatización de cl- > ll-.
Fenómenos Fonéticos
- Apócope: Pérdida de uno o más sonidos al final de una palabra.
- Palatización: Proceso por el cual un sonido se articula en la región del paladar.
- Sonorización: Transformación de una consonante sorda en sonora.
- Síncopa: Pérdida de un sonido dentro de una palabra.
- Monoptongación: Reducción de un diptongo a una sola vocal.
- Aspiración: Pronunciación de un sonido con una expiración de aire.