Evolución del gallego: Del Agrarismo a la Segunda República
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Contexto histórico y sociolingüístico
Formas de gobierno:
- 1902-1931: Monarquía de Alfonso XIII
- 1923-1930: Dictadura de Primo de Rivera
- 1931-1936: II República
Situación socioeconómica:
- Atraso económico
- Caciquismo
- Emigración
- Falta de escolarización
- Movimiento agrario o agrarismo
- Derrocamiento de la nobleza
- Propiedad de la tierra
- Remesas de dinero enviadas por los emigrantes
- Industrialización, especialmente en las zonas costeras y sobre todo con astilleros y conserveras
- Transvase de la población rural
- Pequeña burguesía industrial y financiera, así como del proletariado obrero y de la actividad sindical
- Aparición del nacionalismo gallego de la mano de las Irmandades da Fala (1916) que tenía como uno de sus objetivos fundamentales la defensa y normalización de la lengua gallega
- Creación del Partido Galeguista en 1931 y la aprobación del primer Estatuto de Autonomía para Galicia
Avance del castellano y resistencia del gallego
A nivel oral, el castellano avanzaba. La diglosia continuaba. Durante la dictadura de Primo de Rivera, se tomaron medidas para garantizar la primacía del castellano en la vida oficial y, particularmente, en la enseñanza.
Uno de los principales logros de esta etapa fue el amplio grado de cultivo de la lengua gallega tanto en la literatura como en el ensayo y en la prensa, y, sobre todo, como lengua oral formal en conferencias, actos públicos y reuniones. La literatura se desarrolló, especialmente, la prosa narrativa: Risco, Pedrayo, Castelao, Dieste... aunque también fue un período próspero en la poesía: Cabanillas, Amado Carballo, Manuel Antonio, Iglesia Alvariño...
A nivel social, se luchaba por la oficialización y, por lo tanto, por la introducción del gallego en los ámbitos escolares, administrativos y jurídicos.
Hitos del movimiento galleguista
- En 1916 se crea en A Coruña la primera de las Irmandades da Fala.
- En la primera Asamblea Nacionalista (1918) se reclamó la cooficialidad del gallego.
- En la segunda Asamblea (1919) se pidió la creación de cátedras de Derecho, Historia y Lengua y Literaturas Gallegas.
- Durante la II República (1931-1936), la actividad política nacionalista se centró en la consecución del Estatuto de Autonomía de 1936, que reconocía la cooficialidad del gallego y del castellano en Galicia y la introducción del gallego en la enseñanza y en la administración.
Instituciones y publicaciones clave
- Creación de la Real Academia Galega en 1906 con Manuel Murguía como primer presidente.
- Seminario de Estudos Galegos, organismo fundado en 1923 con el objetivo de estudiar la cultura gallega de forma científica e interdisciplinar.
- La Revista Nós (1920-1936), el semanario A Nosa Terra, las editoriales Nós y Lar, el Conservatorio Nacional de Arte Galega, responden a este clima de intentar normalizar la cultura y la lengua gallega.
Retos de la normalización lingüística
Al ser un idioma no normalizado, aparecen en la escritura:
- Hipergaleguismos (ejemplo: ambente)
- Vulgarismos (ejemplo: númaro)
- Extranjerismos (ejemplo: restaurant)
- Lusismos (ejemplo: embora)
- Arcaísmos (ejemplo: door)
- Castelanismos tal cual (ejemplo: Dios, rodillas) o adaptados a la fonética gallega (ejemplo: lexos, antojo)
Las Irmandades da Fala y el Seminario de Estudos Galegos impulsaron la unificación y estandarización del gallego. Algunas de sus propuestas fueron:
- Rechazo de la y
- Empleo de h según la etimología (ejemplo: hoxe, Hespaña)
- Abandono del apóstrofo y reducción del guion
- Plurales del tipo animais y caravés para las polisílabas agudas terminadas en -l en singular
- Grafemas ll, ñ, x