Evolución Histórica de la Acción Social: Desde sus Orígenes hasta las Teorías Contemporáneas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Acción Social a lo Largo de la Historia

La acción social ha conocido muchas formas, miradas y expresiones.

Primeras Expresiones de la Acción Social

Las actitudes de acogida y cuidado se encuentran presentes a lo largo de la historia.

  • La alteridad en los primeros textos
  • La aportación de la Grecia clásica
  • La humanitas romana

La Caridad Cristiana

Es clave para entender el transcurso histórico del trabajo social.

Secularización de la Pobreza

Nueva forma de comprender y atender el fenómeno de la pobreza.

Industrialización y el Aislamiento de la Alteridad

Supondrán el confinamiento de la alteridad en espacios considerados como terapéuticos.

Intervención Pública: La Asistencia Social

A partir de la Revolución Francesa, los nuevos Estados van asumiendo el protagonismo a la hora de organizar las acciones de atención a la alteridad, en detrimento de la Iglesia y de otras instituciones privadas.

De la Beneficencia a la Asistencia Social

La Acción Social en España

  • Conquistas sociales y sistemas de ayuda mutua.
  • La acción social en la Segunda República
  • La acción social durante la dictadura.

Teorías Funcionalistas

Estas teorías parten de la desviación como algo natural inscrito en el cuerpo social.

Autores

  • Durkheim
  • Merton

Durkheim

La desviación ocupa un lugar central en la organización social.

Gracias a la desviación se refuerza la norma.

La persecución de lo anormal ayuda a reforzar con mayor claridad lo que es lo correcto.

Merton

Es la propia sociedad la que obliga al individuo a adoptar conductas desviadas.

La sociedad propone unas metas que son deseables para los individuos.

La sociedad a su vez establece qué medios son los legítimos para conseguir estas metas y cuáles no.

Los individuos que no cuentan con medios legítimos acaban adoptando unas aptitudes desviadas con el fin de alcanzar los fines deseables.

Teoría de las Subculturas

Parte de la hipótesis de que los grupos sociales más desfavorecidos reaccionan buscando su propio espacio en la estructura social.

Generan una cultura propia y legitiman otras conductas y estrategias para acceder a ellos.

Estos individuos han sido socializados en entornos en los que los valores y las normas difieren de los de la mayoría de la sociedad.

Teoría del Etiquetaje

Esta teoría pone el acento en observar los mecanismos de control social y las instituciones que lo ejercen.

La desviación es una construcción social.

El desviado es aquel al que alguna institución de control social atribuye una conducta asignada con esta etiqueta.

Instituciones de control social: prisiones, escuelas, centros de salud mental, fábricas o centros de servicios sociales.

Teoría de la Criminología Crítica

Parte de observar los procesos que las instituciones realizan para criminalizar individuos o conductas, calificándolos como desviados.

Defienden las políticas sociales redistributivas que garanticen el acceso a los bienes sociales para todas las capas de población.

Entradas relacionadas: