Evolución Histórica de la Anatomía y la Cirugía: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Conocimiento de la Forma: Anatomía

Anatomía Antigua

En la antigüedad, la medicina no se fundaba en conocimientos anatómicos, sino en teorías humoralistas.

  • Hipócrates: Disección de animales y práctica quirúrgica.
  • Aristóteles: Partes similares/disimilares; homólogas/análogas; modo material-animal-vegetal-psíquico.
  • Alejandría: Vivisección.
  • Galeno: Anatomía funcional teleológica.

Anatomía Medieval

Nada nuevo hasta el siglo XVI. Disecciones por motivos forenses en el norte de Italia.

Anatomía Renacentista

Vesalio: Corrige a Galeno, instaura nuevos métodos docentes, el cuerpo humano como "fábrica" al servicio de los médicos, no de los cirujanos.

Anatomía en el Siglo XVII

Norte de Europa (de Graaf, Wirsung, Peyer). Disminuye el interés: nuevas filosofías (mecanicismo, atomistas, empiristas).

Anatomía Topográfica y Quirúrgica en el Siglo XVIII

Desarrollo debido a los cirujanos.

Anatomía Evolucionista en el Siglo XIX

Anatomía comparada entre especies (Darwin), embriogenia, morfología macroscópica normal.

Anatomía en el Siglo XX

Nuevas formas de describir, vuelta al funcionalismo.

Anatomía Patológica Anatomoclínica

Enfermedad como resultado de alteración anatómica, localizar enfermedad en órganos internos. Percusión - auscultación - palpación.

Cirugía (Qx)

Griego cheiros = manos

Cirugía Primitiva

Homínidos: intentos de curación. Código de Hammurabi: regula prácticas quirúrgicas. Papiro Edwin Smith: con historias quirúrgicas.

Cirugía Antigua

Griega-científica: Los primeros médicos hipocráticos eran cirujanos, luego la medicina se filosofa y la cirugía es despreciada por hacerse con las manos. Roma: Celso (litotomías, hernias). Galeno no hacía cirugía.

Cirugía en la Alta Edad Media

Concilio de Tours (1163): prohibió cirugía a monjes. Mundo árabe: no cirugía, excepto Albucasis, quien describe técnicas en el libro Altasif.

Cirugía en la Baja Edad Media

Escuela de Salerno: primeros tratados de cirugía en occidente. Universidad de Bolonia: impartió cirugía. Guy de Chauliac (Francia): describe técnicas de anestesia. Enrique VIII (Inglaterra): funda la Real Comunidad de Barberos-Cirujanos (barberos hacían cirugías).

Cirugía Renacentista

Fabricio D'Acquapendente: profesor. Ambrosio Paré (Francia): dejó de usar aceite hirviendo en heridas. Cirujanos recibieron formación anatómica en universidades.

Cirugía en el Siglo XVIII

Centros para formar cirujanos, aumenta su prestigio. Academie Royale de Chirurgie por Luis XV. Se rompe el vínculo con los barberos. Se unen con las escuelas de medicina.

Cirugía en el Siglo XIX

Desarrollo de la anatomía topográfica y la patología quirúrgica. Faltaba superar:

  • Dolor: Obligaba a operar rápido. A mitad de siglo, Wells (óxido nitroso), Morton (éter).
  • Infección: Lister (antisepsia mediante fenol). Pasteur y Koch (calor).
  • Hemorragia: Manejadas con pinzas hemostáticas.

Cirugía en el Siglo XX

  1. De resección: Hasta la Primera Guerra Mundial, extirpación de lo patológico.
  2. De restauración: Se aplican conceptos fisiopatológicos para corregir.
  3. De trasplante: 50s: se conoce HLA e inmunosupresión. 60s: trasplante de hígado. 80s: ciclosporinas.

Lecturas Recomendadas

  • Vesalio: De humani corporis fabrica. Deja en claro la importancia del conocimiento anatómico, la necesidad de una nueva pedagogía, la importancia de las disecciones y evidencia los errores de Galeno por haber escrito en base a modelos animales y no humanos.
  • Leonardo Da Vinci: Estudió las arterias coronarias, describió los senos frontales, etc. Realiza también descripciones funcionales de lo que observaba.
  • Miguel Servet: Describió la circulación menor y afirmó la impermeabilidad del tabique interventricular.
  • Morton: Inventó el uso del éter como anestésico, y Crawford Long le robó la idea.

Entradas relacionadas: