Evolución Histórica de la Ciencia Geográfica: Antes y Después de la Revolución Científica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

En sus principios, la geografía se ocupaba de la descripción de la Tierra y se dividía en regional y general. Inicialmente, investigaba datos geográficos del territorio y la descripción de los pueblos que lo habitaban. La representación de la Tierra se hacía a través de mapas por geógrafos que requerían conocimientos matemáticos y astronómicos.

Desde la antigüedad hubo dos dificultades principales: la integración de la geografía regional y la geografía matemática, y la división de la superficie terrestre. En los siglos medievales, marcados por crisis cultural y económica, el conocimiento geográfico de los europeos se restringió y predominó una cartografía religiosa.

El Renacimiento y la Expansión del Conocimiento Geográfico

En el siglo XVI, se desarrolló una cartografía más científica para la navegación en el Mediterráneo. En este periodo, los árabes tuvieron un papel importante para la geografía, ya que desarrollaron y difundieron la cartografía a países como China, que se fue perfeccionando y difundiendo cada vez más. En este país se confeccionaron mapas impresos, adelantándose tres siglos a Europa. En el siglo XV, el contacto entre los chinos y los árabes se intensificó y se realizaron expediciones marítimas en el Océano Índico y costas africanas.

Este siglo marcó el descubrimiento y la colonización de América, abriendo una nueva etapa en la historia de la humanidad. Con este nuevo mundo, hubo más terrenos que describir y cartografiar, estimulando el desarrollo científico y configurando una nueva imagen de la Tierra. A su vez, surgieron problemas para representarla, ya que no se conocía su magnitud exacta para plasmarla en un mapa.

La Geografía en la Era de la Ciencia Moderna

En el siglo XVII, la geografía tuvo un papel muy importante en la ciencia, acentuando las bases de la ciencia moderna. En este periodo, hubo problemas como conocer la estructura, forma y magnitud de la Tierra. Cuando surgió la concepción copernicana, se exigió escribir una nueva geografía para que se tuvieran en cuenta los movimientos de la Tierra y sus efectos. A la vez, surgieron dudas sobre si la Tierra era una esfera perfecta, que se resolvieron años más tarde mediante las expediciones y que confirmaron la tesis de Newton.

La Especialización de las Ciencias de la Tierra

En el siglo XVIII, el desarrollo de las ciencias especializadas en la Tierra implicó que la geografía fuera considerada cada vez menos como ciencia general de la Tierra. La geodesia y la cartografía se hicieron ciencias independientes de la geografía, separándose totalmente de las matemáticas. Fue así que la geografía se alejó de la posición científica en la que antes se encontraba.

El Impulso del Siglo XIX

Durante el siglo XIX, la revolución industrial y el imperialismo impulsaron el conocimiento de la Tierra, el desarrollo de la ciencia y de la técnica, los medios de comunicación, y la necesidad de mercado para la producción, permitiendo la expansión sobre nuevos territorios. Se comenzaron expediciones militares para tomar posesión del territorio y facilitar su colonización, bajo la premisa de que la tierra iba a pertenecer a quien la conozca mejor. En este siglo, todas las grandes exploraciones terrestres y marítimas fueron de carácter geográfico. A partir de 1860, se intensificó la creación de cátedras de geografía en centros universitarios.

Entradas relacionadas: