Evolución Histórica del Concepto de Salud: Desde la Magia Ancestral hasta la Visión Integral del Siglo XX

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Evolución Histórica del Concepto de Salud

Paleolítico

En el Paleolítico, la salud y la muerte se explicaban a partir de espíritus y agentes sobrenaturales. Figuras de magos y hechiceros, a través de conjuros, protegían de un entorno hostil. Los problemas de salud se relacionaban con las condiciones atmosféricas.

Neolítico

Interpretación mágico-religiosa. La enfermedad se consideraba un castigo divino a un comportamiento reprochable. La aparición de la enfermedad se relaciona con nuevos factores: mayor densidad demográfica, guerras, plagas (epidemias).

Edad Clásica

Cambio a una concepción racional. Se inicia un concepto científico de la medicina. Se sintetizan conocimientos de anatomía y semiología. La salud depende de la relación del individuo con el exterior. Tiene inicio la Salud Pública: acueductos, sistema de recogida de basuras… Destacan Sorano, Galeno, Hipócrates.

Edad Media

La llegada del cristianismo supone una vuelta al concepto de salud como salvación espiritual. La enfermedad, el dolor y el sufrimiento son instrumentos para alcanzar la salvación eterna. Paso atrás en la investigación. Siglos de oscurantismo.

Renacimiento

Concepto salud-enfermedad desde un punto de vista racional. Importancia al conocimiento científico, grandes avances en fisiología y anatomía. Surgen nuevas enfermedades tras la conquista americana.

Revolución Industrial

Salud desde un punto de vista mecanicista. Cuerpo humano = Máquina. Deshumanización de la Medicina. La salud de la población se encuentra determinada por el ritmo productivo y las condiciones laborales.

Siglo XX

El componente subjetivo de la salud dificulta su definición como concepto. Gran variabilidad debido a factores personales, socioeconómicos, de lugar y tiempo, y culturales y religiosos.

Concepto Clásico

Ausencia de enfermedad e invalidez. Problema: no se puede definir un concepto como la negación de su contrario. ¿Qué es enfermedad? ¿E invalidez? El límite entre sano y enfermo varía según pueblos, culturas…

Concepto OMS 1946

Estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Primera definición en términos positivos y que incluye los términos social y mental. Es utópica, equipara bienestar con salud, es estática y es subjetiva, no habla de aspectos objetivos como la capacidad de funcionamiento.

Concepto de Terris de 1975

Estado de bienestar físico con capacidad para funcionar y no solamente la ausencia de enfermedad o incapacidad. Contempla tanto lo objetivo como lo subjetivo, pero no la presencia conjunta de salud con ciertas enfermedades subclínicas.

Entradas relacionadas: