Evolución Histórica de la Música: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Evolución Histórica de la Música

Prehistoria

Características: Poca información disponible. La música se encontraba en cuevas, cavernas y ciudades antiguas, manifestándose a través de pintografías y utensilios. Los sonidos se producían con el propio cuerpo (sonidos guturales) y elementos de la naturaleza. Se utilizaba para la comunicación entre tribus, la veneración de dioses (astros) y la interpretación del clima.

Antigüedad

Cronología: Inicio entre 5000-4500 a.C., cuando el hombre dejó los primeros signos escritos, hasta el siglo I o la caída del Imperio Romano en 476 d.C. Civilizaciones: Babilónica, mesopotámica, semítica, egipcia y grecorromana. Siete grandes pueblos: Japón, China, India, Egipto, Israel, Grecia y Roma, que compartían música y cultura. Instrumentos: Liras, cítaras, arpas, trompetas, cuernos, flautas, tambores, cascabeles, triángulos, entre otros.

Edad Media

Cronología: Inicio con la caída del Imperio Romano y finalización en el siglo XV (1453, caída de Constantinopla o 1492, descubrimiento de América). Contexto: Iglesias y cortes recopilaron música y arte en monasterios, conventos y abadías debido a los costos y el tiempo. Se perdió mucha información debido a las luchas. Canto Gregoriano: Música religiosa vocal, a una voz, masculina y sin instrumentos. La música era creada por monjes, trovadores y juglares. Polifonía: Incorporación de ritmo e instrumentos, danza, voces (no solo masculinas), música profana y religiosa.

Siglo XX

Influencias: La música europea recibió la influencia de compositores de los siglos XVII, XVIII y XIX como Bach, Mozart, Beethoven, Schumann y Wagner. También influyeron los impresionistas y postrománticos. Se exploraron las posibilidades de la tonalidad. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial:

Neoclasicismo

Se opone al romanticismo, que era cargado de sentimientos y expresividad. Se basa en escalas mayores y menores. Representantes: Stravinsky, Ravel y Prokofiev.

Dodecafonismo

Representante: Schoenberg. Composición atonal que se opone al período anterior. Música serial: Berg y Webern.

Nacionalismo

Representante: Bartók. Profundizó en la música popular de Hungría, desarrollando escritos y ritmos típicos de campesinos. Música folclórica. Nacionalismo español: Manuel de Falla.

Serialismo Integral

Utiliza parámetros de movimientos anteriores: escalas mayores y menores, tonalidad. Destacan otros como la duración, intensidad y timbre. Se vuelve una música organizada, rígida y matemática. Representantes: Messiaen y Boulez.

Música Electrónica

Surge de experimentos de laboratorio de sonido. Una de las derivaciones más importantes de la vanguardia electroacústica. Se utilizan todos los sonidos posibles producidos por la electrónica. Representante: Stockhausen.

Música Aleatoria

Contrapuesta al serialismo integral. Permite la interpretación de compositores e intérpretes, imitando al romanticismo.

Entradas relacionadas: