Evolución de los Hominidos: Características, Adaptaciones y Desarrollo Cultural
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Características de los Primeros Hominidos
El primer representante de los hominidos apareció entre 4.2 y 3.9 millones de años atrás: el Australopithecus anamensis. Sus características físicas concuerdan con los rasgos que marcarían la especie humana. La primera modificación tiene que ver con los molares, que aumentan de tamaño, lo que indica un cambio en la alimentación. Estos hominidos comenzaron a incluir carne en su dieta, aunque inicialmente era de animales muertos. Su hábitat se encontraba en ambientes mixtos entre el bosque y la sabana. Los restos fósiles encontrados confirman su marcha bípeda, desenvolviéndose mejor en espacios abiertos.
El Australopithecus afarensis, que vivió hace 3 millones de años, muestra otro cambio fundamental: una mano con un pulgar oponible o prensible. Hace entre 3 y 2 millones de años, se produjo una fuerte diversificación de las distintas especies de hominidos, asociada a los cambios climáticos.
Adquisiciones Determinantes en el Proceso de Hominización
El primer representante fue el Australopithecus anamensis, cuyas características concuerdan con los rasgos que marcarían la especie humana. Comenzaron a introducir carne en su dieta, aunque al principio era de animales muertos. Su marcha era bípeda y se desenvolvían muy bien en espacios abiertos. Otro cambio fundamental fue una mano con el pulgar oponible o prensible.
El Homo habilis, con su capacidad de construir instrumentos de piedra, muestra la industria lítica, marcando la distancia entre los humanos y los no humanos. La fabricación de estos instrumentos ayudó a introducir en la dieta carne y grasa cazadas por ellos mismos. Todos estos cambios impulsaron la expansión del cerebro, ayudando a adquirir más capacidades.
El Homo ergaster fue el primero capaz de vivir en ecosistemas muy distintos a los africanos. Sus características físicas son una mayor capacidad craneal (900 cm³), un toro supraorbital en las cejas muy marcado, huesos nasales que proyectarían la nariz hacia delante, mandíbula pequeña y un esqueleto similar al de los humanos. Su mayor capacitación técnica, el tallado de las lascas, es más elaborado, pues se modifican ambas caras. También aparece la distribución del trabajo por sexo al depender del cuidado de las crías de la mujer. El dominio del fuego facilitó su supervivencia, utilizándolo para ahuyentar a los depredadores, calentarse y cocinar. La cocción de alimentos es un paso importantísimo, ya que mata parásitos y, al estar mejor alimentados, mejoran la posibilidad de supervivencia y así su desarrollo será cada vez mayor.
Rasgos Anatómicos Fundamentales para el Desarrollo de la Cultura Humana
La marcha bípeda y la liberación de las manos fueron cruciales. La marcha bípeda supuso un cambio fundamental en la vida de los hominidos. En un primer nivel, trajo consigo la liberación de las manos; en otro nivel, el estrechamiento de las caderas, la modificación de las rodillas y cambios lentos en la estructura torácica y la columna vertebral. Con estas mejoras, podrían recorrer largas distancias por suelo. La locomoción mediante las extremidades inferiores y la liberación de las superiores trajeron consigo una serie de consecuencias importantes: supuso un impulso demográfico, la fabricación de utensilios, y la combinación de la liberación de las manos con el desarrollo del cerebro marcó las diferencias entre los seres humanos y el resto de animales.