Evolución Humana: Hominización, Humanización y Diversidad Cultural
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Proceso de Hominización
El proceso de hominización es un proceso biológico que explica las modificaciones anatómicas y fisiológicas, transmitidas genéticamente, que dan lugar a nuevas especies. En el proceso evolutivo que ha conducido al ser humano actual, han influido muchos factores:
Bipedestación
La bipedestación representa el primer cambio anatómico significativo. Los simios poseían pies con forma de mano, dedos largos y un pulgar opuesto al resto, adaptados para el desplazamiento entre las ramas de los árboles (a cuatro patas). En los homínidos, los pies se especializaron en el desplazamiento: los dedos se acortaron, la planta se arqueó. Las manos, liberadas de la locomoción, se especializaron en la manipulación y transporte de objetos. Estos cambios se acompañaron de una pelvis más ancha y corta, y una columna vertebral en forma de S.
Cerebración Creciente
La realización de tareas que exigían una mayor actividad cerebral condujo a un aumento del tamaño del cerebro. Este crecimiento fue posible gracias a la disminución del tamaño de la dentadura y la mandíbula.
Desarrollo del Aparato Fonador
El desarrollo de una laringe independiente del aparato digestivo permitió la articulación del lenguaje.
Retraso del Desarrollo Madurativo
Debido a las modificaciones en la pelvis, el parto se adelantó y las crías de los homínidos nacieron más inmaduras, requiriendo un período más largo de cuidado y aprendizaje.
Proceso de Humanización
El proceso de humanización describe los cambios conductuales que se producen en los individuos de distintas especies de homínidos. Estas conductas se adquieren por ensayo y error, y se transmiten por imitación. Entre las conductas adquiridas más destacables se encuentran:
- Fabricación de utensilios: Exigía el diseño previo de las herramientas y la manipulación de distintos tipos de materiales.
- Caza: Requería la cooperación de varios miembros de la especie y la mejora de las armas.
- Control del fuego: Facilitó la caza y proporcionó protección contra el frío y los depredadores.
Relación entre Naturaleza, Cultura y Sociedad
La naturaleza dota a cada especie del equipamiento necesario para adaptarse al medio, con instintos que les proporcionan patrones de conducta adaptativa. El ser humano, sin embargo, nace inadaptado al medio, con instintos débiles, lo que le obliga a crear su propia adaptación.
La cultura es la respuesta adaptativa de los seres humanos. Transformamos el medio natural en un entorno cultural para hacerlo más habitable. Por ello, se dice que la cultura crea una "segunda naturaleza". Podemos definir cultura como el conjunto de conocimientos, creencias, artes, leyes, costumbres y demás habilidades creadas por el hombre.
El carácter social del ser humano también pertenece a su naturaleza. Todas las conductas que el ser humano adquiere en el proceso de humanización son fruto de su vida en sociedad. Para que estas conductas sean incorporadas por un individuo, necesita aprenderlas por imitación.
Diversidad Cultural
La diversidad cultural surge porque los humanos vivimos en medios diversos y, para adaptarnos, utilizamos la cultura. Esta depende de las decisiones que adoptamos. Las culturas están sometidas a un proceso evolutivo y, al estar en contacto unas con otras, se produce la aculturación (una cultura adopta elementos de otra). La aculturación ha aumentado en la actualidad debido al desarrollo del transporte y la comunicación.