Evolución Humana: Origen y Teorías Explicativas

Enviado por Laautiimedina y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Ser Humano: Una Mirada Integral

Cuando nos referimos a qué es el ser humano y tratamos de alcanzar una respuesta unívoca, resulta muy difícil ponernos de acuerdo, porque cada uno, desde su conocimiento, ya sea científico o vulgar, intentará circunscribir la respuesta a un aspecto parcial de lo que es el ser humano. Así, algunos tenderán al aspecto sociológico, otros al biológico, algunos al cultural o histórico. Habrá quienes lo interpreten en su faz económica y otros, más modernos, desde un ángulo cibernético.

Muchos han tratado de explicar al hombre desde la teoría de la evolución. Para saber hacia dónde vamos y hacia dónde podemos llegar, resulta indispensable saber de dónde partimos, y de ahí que nos preocupe como tema central el origen del mismo.

Distintas Teorías sobre el Origen y la Evolución

  1. Fixismo: Sostiene que todas las especies son independientes entre sí y permanecen inalterables a través del tiempo desde la creación.
  2. Evolucionismo: Según esta teoría, el universo y la vida en todas sus manifestaciones son el producto de su desarrollo, y la diversidad de las especies es consecuencia de la evolución y el cambio.
  3. Transformismo: Según esta teoría, la aparición de las nuevas especies responde a la transformación de las primitivas.

Principales Teorías Evolucionistas

  1. El Lamarckismo: Sostiene las siguientes afirmaciones:
    • Hay una progresión gradual desde unos organismos más simples a otros más complejos.
    • El mecanismo por el que se producen los cambios graduales es la adaptación al ambiente por medio del uso y desuso de determinados órganos.
    • El ejercicio de los órganos produce su desarrollo y perfección: “la función crea el órgano”.
    • Los caracteres así adquiridos se heredan, permitiendo una mejor adaptación a las condiciones del entorno.
  2. El Darwinismo: Según Darwin, en la naturaleza se produce, dada la escasez de recursos, una lucha por la supervivencia entre todas las especies, lo que provoca la selección natural. En la lucha por la supervivencia, sobreviven los más aptos, aquellos que son capaces de adaptarse al medio y que transmiten sus características a sus descendientes. En este proceso, los más débiles desaparecen.
  3. El Mutacionismo: Hay dos tipos de modificaciones: las modificaciones provocadas por cambios medioambientales que no se heredan y las mutaciones, que son alteraciones que se producen en los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia. Según esta teoría, dichas mutaciones se producirían por causas que actúan al azar, que no necesariamente provocan mejoras. Resumiendo, para la teoría mutacionista, el progreso de la evolución depende de las mutaciones de las especies.
  4. Teoría Sintética o Neodarwinismo: Según esta teoría, las mutaciones explican las variaciones casuales de los organismos que se heredan, y la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variaciones menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor adaptados.

Desde el punto de vista de la biología, se puede decir que la evolución de las especies es un hecho, pero existe controversia respecto del mecanismo por el cual se produce.

Entradas relacionadas: