Evolución de la imagen de la infancia desde la antigüedad hasta la actualidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Estas dos obras (las de los dos autores citados anteriormente), como otras existentes sobre el tema, han puesto de relieve los cambios ejercidos sobre la imagen de la infancia desde los tiempos antiguos hasta la actualidad, coincidiendo en afirmar que el descubrimiento de la infancia ha tenido una gestación larga y gradual y que ha seguido una trayectoria de constante progresión a partir del Renacimiento, en una dinámica ligada al proceder de la familia hacia una mayor intimidad y a la progresiva institucionalización de la escuela, como sustitutivo de las formas de aprendizaje tradicionales.
El profesor A. Escolano sintetiza la correspondencia entre los cambios sociales y económicos, que se producen en la Baja Edad Media (momento histórico de cambios sociales y económicos), con el cambio profundo, que se produce en las mentalidades colectivas y en las costumbres (y, por tanto, en las mutaciones en la imagen social de la infancia y las condiciones de vida de los niños), que informarán las concepciones modernas sobre la infancia. (Realizó un artículo muy importante para el tema de la historia de la Infancia)
En este sentido, la institucionalización escolar de la infancia supondrá una segregación del niño del mundo de los adultos, a través de dos nuevos sistemas sociales:

La escuela

(cuando se empiezan a crear más escuelas de distinto tipo, aunque en esta época no existen las instituciones).

El orden laboral gremial

(también había algunas escuelas en estos gremios donde se aprendía a leer, escribir y contar).

Desde otro punto de vista, la institucionalización escolar de la infancia perseguirá estrategias moralizantes, que aparecieron estrechamente vinculadas al desarrollo de la Reforma y la Contrarreforma religiosas, que se operaron en el mundo occidental, anteriormente a la época de las revoluciones políticas e industriales(finales SXVIII). Junto a ello, los cambios de mentalidad dentro de la familia burguesa (la cual se fue conformando desde el Renacimiento y la Reforma) tienden a preservar y a ocuparse más de los niños, constituyendo otros factores, que configuraron la evolución de las concepciones sobre la infancia.

Entradas relacionadas: