Evolución del Lenguaje y Medios de Comunicación: Literatura y Análisis Sintáctico

Enviado por Elmo Titos y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,6 KB

Procedimientos de Creación Léxica

Las palabras que desaparecen se denominan arcaísmos (acullá, hogaño, otrora, aqueste). Los neologismos son palabras nuevas. Hay tres tipos:

Procedimientos Morfológicos de Creación Léxica

  • Derivación: Se añade un morfema derivativo (prefijo, sufijo) a una palabra existente.
  • Composición: Se unen dos palabras (medio + día). Si se separan por un guion y cada uno mantiene su acento, son compuestos imperfectos (teórico-práctico).
  • Parasíntesis: Creación de nuevas palabras utilizando a la vez prefijos y sufijos (en-carcel-ar) o la composición y sufijación (quince-añ-ero).

Préstamos Lingüísticos

Consiste en incorporar al vocabulario propio una palabra de otra lengua. Un 40% de las palabras castellanas han sido extraídas con el paso del tiempo de otras lenguas. Hay distintos tipos:

  • Arabismos: alcalde, arroz, alcohol.
  • Galicismos: batalla, jamón, cobarde.
  • Italianismos: boceto, campeón, novela.
  • Anglicismos: turista, pijama.
  • Lusismos: buzo, bandeja.
  • Indigenismos americanos: chicle, patata.
  • Galleguismos: chubasco, macho.
  • Catalanismos: cohete, paella.
  • Vasquismos: izquierda, asma.

Hay préstamos que tienen la misma pronunciación y escritura que su lengua original (extranjerismos): sándwich, soufflé, búnker, pizza. También están los latinismos (expresiones latinas en su forma original): currículum, ídem.

Abreviaturas, Siglas, Acrónimos y Acortamientos

  • Abreviaturas: Representación de la palabra en la escritura con algunas de sus letras. Tras ella se pone punto y, si es necesario, tilde: admón., etc., a. C.
  • Siglas: Empleadas en la escritura, se suelen convertir en nuevas palabras y forman acrónimos (sida, INEM, talgo).

Los Cambios Semánticos

Causas de los Cambios Semánticos

  • Causas lingüísticas: Tienen que ver con las características internas de la lengua. Algunas palabras han pasado de ser adjetivos a ser utilizados como sustantivos (un cortado, un puro).
  • Causas extralingüísticas: Hacen referencia a factores sociales, culturales y psicológicos. Entre sus causas están las transformaciones que sufre la sociedad con el tiempo: hacen que desaparezcan voces porque no tienen referente (éter), aparecen palabras nuevas (microscopio), o que alteren su significado (ratón). Otra causa son las connotaciones asociadas a algunas palabras: su prestigio o rechazo por los hablantes conllevan a alteraciones en su significado original (parir --> dar a luz).

Procesos de Cambio Semántico

  • Metáfora: Se da entre dos referentes distintos cuando son semejantes, es decir, una palabra puede obtener un nuevo significado porque sus referentes se parecen (aleta, pata, ratón).
  • Metonimia: Cercanía entre dos referentes. Así, una palabra puede obtener un nuevo significado porque sus referentes tienen una proximidad lógica (puño). Se puede dar de distintas formas: del todo con la parte, del continente con el contenido, del agente con el instrumento, del objeto con su origen.
  • Tabúes y eufemismos: Los significados connotativos pueden provocar cambios semánticos. Sucede cuando hay palabras con connotaciones negativas: el hablante siente que decir esa palabra es inadecuado u ofensivo, por lo que se evita. Esta palabra se convierte en tabú y se trata de evitar. Se sustituyen por eufemismos (que carecen de connotaciones negativas). Parir = dar a luz; Mear = hacer pis.

La Radio como Medio de Comunicación Social

Es la transmisión de información por mensajes acústicos, dirigida a un público colectivo y difundida por ondas electromagnéticas. La radio quiere informar a los ciudadanos, formar sus pensamientos y entretener o divertir; no como las funciones de otros medios.

Elementos de la Comunicación Radiofónica

  • La palabra: Es lo que el receptor percibe y que aporta la mayor información. Tiene algunas consecuencias interesantes:
    • Es fugaz, porque el oyente tiene que prestar atención, ya que si no oye algo no lo puede recuperar, y los emisores deben tener clara pronunciación, estructura sintáctica sencilla, repeticiones.
    • El discurso es muy ágil y espontáneo, y la palabra es directa e inmediata. Los locutores leen lo que han escrito los redactores, pero ha de estar escrito y leído como si fuese un discurso oral.
    • Su lenguaje tiene que ser sugerente y expresivo, ya que la palabra tiene que compensar la ausencia de imagen.
    • Tiene tono afectivo y expresión coloquial, para aproximarse más al oyente.
  • La música: Puede ser un apoyo para diversos elementos o puede tener el contenido del mensaje. La importancia de esta es cada vez mayor, ya que, aparte de programas, ya hay emisoras exclusivas en la difusión de música.
  • Los efectos: Son artificios técnicos grabados de antemano que se emplean con distintas funciones, pudiendo ser musicales (melodía) o de sonido (imitaciones de sonidos reales).

La Programación. Géneros Radiofónicos

Es una comunicación periódica, ya que hay programas diarios, semanales, etc. El programa es la unidad esencial de la radiodifusión, definido por su coherencia y unidad interna. Tiene unidad temática y de intención (informativos, musicales, culturales). También tiene unidad temporal (programa con hora definida). Tiene coherencia interna al estar planificado (programas elaborados con guion radiofónico). Cada programa se realiza por un mismo grupo de personas: director, redactores, locutores y equipo técnico.

  • Informativos: Una función esencial de la radio es tener informado a los oyentes sobre las noticias de actualidad. Los géneros son noticias, crónicas, reportajes. Se diferencia en que se transmite oralmente y que a través de la radio los ciudadanos se enteran de noticias, las confirman por televisión y reflexionan sobre ellas al día siguiente. Brevedad de los textos, agilidad y originalidad afectiva. Hay tres tipos de programas de información:
    • El diario hablado/informativo: Es el que más dura. Se da en las horas de máxima audiencia, el contenido se divide en secciones, donde se utilizan todo tipo de géneros, como crónicas de corresponsales, enviados especiales, breves comentarios de opinión por especialistas.
    • Boletín informativo: Entre 5 y 10 minutos. Se resumen las noticias más importantes. En la mayoría de las cadenas se emiten horariamente, así que permiten al oyente seguir paso a paso los acontecimientos casi a la vez que suceden.
    • Flash informativo: Noticia breve y rápida de gran relevancia. Tienen los primeros datos sobre la noticia.
  • El magacín: Programa de varios contenidos, mezclando así entrevistas, concursos, tertulias de actualidad, música, coordinado principalmente por el presentador. Suelen ser muy largos en la mañana y la tarde. En ellos cada vez tiene más importancia la participación de los oyentes con sus llamadas telefónicas.
  • Retransmisiones en directo: Informan a los oyentes inmediatamente y en tiempo real sobre los sucesos de actualidad. La emisión de debates y eventos tiene que movilizar a un equipo muy amplio de técnicos, comentaristas, justificado por las altas audiencias y por los ingresos de publicidad.

La Poesía

Con sus autores se va desde el realismo social a la poesía como experiencia y conocimiento. Normalmente en sus versos está lo íntimo, el gusto por el recuerdo. Critican al franquismo con ironías y ácido humor. Estilo cuidado, coloquial y familiar. Influyen poetas de otros ámbitos desconocidos en la literatura española (C. Cavafis). La influencia más relevante es la de Luis Cernuda, por quien Valente sentía predilección. Autores:

  • Francisco Brines: Poesía reflexiva y próxima, versos de serenidad. Las brasas.
  • Jaime Gil de Biedma: Experiencia propia y transmite una agria visión de la alta burguesía en la que nació irónicamente. Moralidades y Compañeros de viaje.
  • Ángel González: Se mantiene en el compromiso social y critica con ironía y ácido humor. Sin esperanza y Áspero mundo.
  • José Agustín Goytisolo: Pervivencia de la poesía social y versos explorando la intimidad. Salgamos al viento y Palabras para Julia.
  • José Ángel Valente: Defensor de la poesía como conocimiento, poética del silencio representada en Treinta y siete fragmentos. Su poesía quiere hallar la palabra adecuada para la realidad. Poemas a Lázaro y El inocente.
  • Claudio Rodríguez: Don de la ebriedad, mundo campesino. Conjuros insiste en el vitalismo y en su deseo de identificarse con cosas sencillas.

Los nuevos poetas de finales de la década son llamados los novísimos, porque algunos aparecen en la antología Nueve novísimos poetas españoles. Variada formación literaria, gustos por lo decadente y exquisito, versos de la nueva sociedad de consumo. José Luis Panero, Leopoldo Panero, Pere Gimferrer y Guillermo Carnero.

La Novela

Los escritores abandonan el realismo social y los esfuerzos están centrados en la renovación formal y en la experimentación lingüística. Características:

  • Se eliminan los elementos tradicionales y se habla de antinovela.
  • Argumentos menos importantes, los protagonistas son seres sin forma, borrosos e inconcretos.
  • Variados recursos técnicos.
  • Espacio reducido y comprimido, y a veces se reduce como espacio físico.
  • Léxico rebuscado y sintaxis compleja.
  • El tiempo tiene profundos cambios, evitando el relato cronológico lineal, mezclando los tiempos.
  • Estructura pensada para crear la sensación de laberinto, con estructura abierta.

Autores:

  • Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio experimenta la narrativa posterior, porque rompe estéticamente con la novela del realismo social, sigue expresando una visión crítica de la sociedad española tan miserable y de los valores y mitos nacionales.
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa --> crítica social. Si te dicen que caí, ambientado en suburbios de Barcelona en la posguerra.
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad, nueva orientación estética: saltos atrás, elipsis, cambios de personas narrativas, diferentes idiomas, versos libres.
  • Luis Goytisolo: Tetralogía Antagonía (4 títulos).
  • Juan Benet: Voluntad experimental con Volverás a Región.

El Teatro

Sigue dividido entre el que se muestra en las salas comerciales y el que apenas llega a un amplio público. En el comercial dominan las comedias melodramáticas de intriga o humor. Destaca Antonio Gala con Anillos para una dama, entre otras. El teatro realista de intención social tiene grandes dificultades por la censura, estructuras conservadoras y que al público que va a esas salas no le gusten esas ideologías. El deseo de experimentación formal se da en un grupo de escritores paralelos. Consideran caducado el realismo social y son herederos de la tradición vanguardista teatral (efectos especiales, luz, sonido). Se pretende romper con la tradicional división de escenario y público, pudiendo llegar a invitar al público a participar en la función. Muchas veces se habla genéricamente de espectáculo, ya que el texto literario es solo un punto de partida para realizar las modificaciones convenientes hasta conseguir una creación colectiva que puede alterarse en las representaciones, donde frecuentan las improvisaciones. Temáticamente predomina la denuncia social y política del régimen franquista, falta de libertad.

  • Fernando Arrabal: Pic-nic, El laberinto. Sus creaciones posteriores se estrenan en Francia, más tarde se traducían al castellano para exaltar la libertad creadora y provocar el escándalo El gran ceremonial.

En los últimos años del franquismo el teatro independiente tuvo una gran importancia. Destacan Los Goliardos (Madrid), Els Joglars y Els Comediants (Barcelona) o La Cuadra (Sevilla).

Análisis Sintáctico

1º Verbo (N)

2º Sujeto (S/SN) ¿Quién/es? + Predicado (P/SV)

3º Complementos:

  • CD--> lo/s, la/s--> ¿Qué?
  • CI--> me, te, se, le, nos, os, se--> ¿A quién?
  • CCL-->¿Dónde?
  • CCT-->¿Cuándo?
  • CCM-->¿Cómo?
  • CCI-->¿Con qué?
  • CCCant--> ¿Cuánto?
  • CCCausa-->¿Por qué?
  • CCNeg-->No
  • CCAf-->
  • SUPL--> Verbo con preposición forzosa (con, de, en)

4º Sintagmas:

  • SN--> Núcleo=Sust (Det/CN)
  • SAdj--> Núcleo=Adj (Cuant/CAdj)
  • SAdv--> Núcleo=Adv (Cuant/SAdv)
  • SV--> Núcleo=Vbo (Modif.)
  • SPrep--> No núcleo (E+T)

Oraciones Subordinadas:

  • Sustantivas: Equivalen a un S/SN y desempeñan la función de S/Atrib/CD. Introducidas por nexo (conjunción: que, si; interrogativa: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué; infinitivo: haber, reír). Sustituye por un pron. dem. neutro (esto, eso, aquello).
  • Adjetivas: Expresa una característica del antecedente y este puede ser un sust., pron., frase o 'lo+adj/adv+que'. Pueden ir introducidas por (que, quien/es, el/la/los/las + cual/es, cuy@/s; donde, como, cuando). Pueden ser explicativa (,) o especificativa.
  • Adverbiales: Lugar (donde), tiempo (cuando, mientras, apenas), modo (como, según, conforme), causal (porque, puesto que, ya que), concesiva (aunque, aun cuando/si, por mucho que), condicional (si, a no ser que, con tal de que), final (para, para que, por que), consecutiva (por 'lo' tanto, tan...que), comparativa: superioridad (+...que/de), inferioridad (-...que/de), igualdad (tan...como).

Entradas relacionadas: