Evolución de las Lenguas Romances en la Península Ibérica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Origen y Desarrollo de las Lenguas Peninsulares

Las lenguas romances habladas en España son herencia del latín. Su evolución partió del latín vulgar. La caída del Imperio Romano abrió el país a la invasión de los pueblos germánicos, pero los visigodos adoptaron la lengua y la cultura latina. En el año 711, los árabes invadieron la Península y la conquistaron casi por completo. Solo algunos núcleos cristianos, reagrupados en el norte peninsular, se resistieron al sometimiento musulmán.

Durante esos siglos se constituyeron los diversos reinos cristianos, en los que el latín evolucionó de manera diferente. Hasta el siglo XI, los dialectos románicos peninsulares adquirieron formas propias e independientes, sin predominio de ninguno sobre los demás. Estos dialectos incluían:

  • Gallego
  • Astur-leonés
  • Castellano
  • Navarro-aragonés
  • Catalán

Los Dialectos Históricos

A ambos lados de la zona en que se formó el castellano, existieron dialectos distintos que no llegaron a constituirse en lengua como consecuencia de la expansión del castellano durante la Edad Media. Se trata del navarro-aragonés y del astur-leonés.

El Aragonés

Procede del antiguo dialecto navarro-aragonés, que se extendía por parte de Navarra y todo Aragón.

El Astur-leonés

Del antiguo dialecto astur-leonés perviven el bable (forma en que se denominan diversas hablas locales asturianas) y las hablas leonesas.

Las Variedades Lingüísticas del Español

Los hablantes de español forman una misma comunidad lingüística, pero no hacen un uso homogéneo de la lengua debido a las variantes que se dan en su realización. Estas variantes se clasifican en:

  • Variedades diatópicas: Producidas por el uso de la lengua en las diferentes zonas geográficas.
  • Variedades diastráticas: Obedecen a circunstancias de carácter social y cultural.
  • Variedades diafásicas: Derivadas de la intención de los hablantes y de la situación en que se encuentren.

Para evitar la fragmentación del idioma a causa de esas variedades, existe la norma, que corresponde al modelo lingüístico que toda la comunidad de hablantes entiende como culto.

Ejemplo de Variedad Diatópica: El Andaluz

El andaluz es un ejemplo destacado de variedad diatópica del español, con características propias desarrolladas en la región de Andalucía.

Entradas relacionadas: