Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Realismo al Boom
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
El Realismo en la Literatura del Siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX se centra en retratar la vida cotidiana de manera objetiva y fiel, dando importancia al mundo social sobre el mundo interior del individuo. Se caracteriza por su verosimilitud, tramas creíbles sin elementos sobrenaturales y ambientación contemporánea. Los protagonistas son comunes y enfrentan conflictos cotidianos, mientras que las obras critican las estructuras sociales.
Características del Realismo Narrativo
- Estilo antirretórico y claro
- Narrador en tercera persona que refleja la realidad objetivamente
- Estilo indirecto libre para expresar los pensamientos de los personajes
El Realismo en España
El realismo español surge en la década de 1860 con la Generación de 1868. Destacan escritores como Juan Valera, Pedro Antonio de Alarcón, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Armando Palacio Valdés, Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas.
Prerrealismo
- Géneros: costumbrismo y folletín
- Prepara el camino para el realismo
- Fernán Caballero:"La Gaviot" (1849)
Realismo
- Juan Valera:"Pepita Jiméne" (1874)
- José María Pereda:"Peñas Arrib" (1895)
- Benito Pérez Galdós:
- Estilo narrativo con ironía y parodia "Novelas de Tesi": temas religiosos "Novelas Espirituale": personajes caritativos *"Episodios Nacionale": historia de España
- Leopoldo Alas"Clarí":"La Regent" (1885)
Naturalismo
- Influencia en España
- Algunos autores lo abrazan radicalmente (Alejandro Sawa, Eduardo López Bago)
- Otros adoptan una postura intermedia (Galdós, Clarín, Pardo Bazán)
- Emilia Pardo Bazán:"Los pazos de Ullo" (1887)
- Vicente Blasco Ibáñez:"Arroz y tartan" (1894)
El Fin de Siglo y la Generación del 98
El Fin de Siglo y la Generación del 98 marcan un periodo de transición y cambio en España y el mundo hispanohablante.
Transformaciones Políticas, Sociales y Culturales
- Desastre colonial de 1898
- Crisis de identidad y autoevaluación
- Redescubrimiento de las raíces culturales
- Movimientos artísticos: modernismo, simbolismo, decadentismo
Transformaciones Sociales
- Urbanización y modernización
- Tensiones y conflictos sociales
- Alienación, marginalidad y búsqueda de identidad
La Guerra Civil Española (1936-1939) y la Dictadura de Franco
La Guerra Civil supuso un corte en el desarrollo cultural español. La dictadura de Franco dificultó la escritura y publicación de novelas.
Etapas de la Narrativa Española en la Dictadura
- Novela de los años cuarenta:
- Novela existencial y tremendista:"Nad" de Carmen Laforet (1944)
- Novela rural:"La sombra del ciprés es alargad" de Miguel Delibes (1948)
- Novela de violencia:"La familia de Pascual Duart" de Camilo José Cela (1948)
- Novela de los años cincuenta:
- Novela social:"La colmen" de Camilo José Cela (1951)
- Objetivismo: descripción imparcial de la realidad
- Autores: Antonio Ferres, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite
- Novela experimental de los años sesenta y setenta:
- Ruptura con el realismo
- Técnicas innovadoras: fragmentación, collage, intertextualidad
Las Vanguardias y la Poesía Hispanoamericana
Las vanguardias suceden al Modernismo en América.
Creacionismo
- Vicente Huidobro
Poesía Social y Política
- Pablo Neruda:"Veinte poemas de amor y una canción desesperad","Residencia en la tierr","Canto genera"
- Octavio Paz:"Piedra de So"
- Blanca Varela:"Donde todo termina abre las ala"
La Novela Regionalista Hispanoamericana
- Realismo
- Reflejo de la vida y los conflictos sociales
- Tipos:
- Novela de la Revolución mexicana:"Los de abaj" de Mariano Azuela
- Novela indigenista:"El mundo es ancho y ajen" de Ciro Alegría
- Novela gauchesca:"Don Segundo Sombr" de Ricardo Güiraldes
- Novela de la tierra:"La vorágin" de José Eustasio Rivera
Borges y Rulfo: El Desafío al Realismo
- Borges:
- Elementos fantásticos
- Mitos clásicos, referencias literarias, símbolos *"El Alep" (1949)
- Rulfo:
*"Pedro Páram" (1955)
- Espacio mítico: Comala
- Realidad y fantasía entrelazadas
- Desdibujamiento de los límites entre la vida y la muerte
El Boom de la Narrativa Hispanoamericana
en los años cincuenta y sesenta, autores como Sábato, Vargas Llosa y García Márquez exploran la problemática existencial,