Evolución de la Literatura Española y la Poesía de Posguerra: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Contexto Histórico y Evolución de la Literatura Española

La literatura española experimentó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del siglo XX. Los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal, y se comprometieron con uno de los dos bandos en conflicto: ideas republicanas o nacionales. Con la dictadura de Franco, hubo una censura a la salida de obras españolas contrarias a sus ideologías. La evolución de la literatura ha estado ligada a transformaciones políticas y sociales.

Etapas de la Literatura Española Durante y Después de la Guerra Civil

  • Años 40: Literatura de exaltación de las ideas dominantes. Se produjeron obras que reflejaban la angustia por la situación que se vivía, sin crítica social directa.
  • Años 50: Se facilitó la publicación de obras de testimonio y de denuncia que abordaban los problemas sociales del momento.
  • Renovación Formal (Años 70): El desarrollo económico de los años 70 permitió la entrada de influjos literarios extranjeros que determinaron una renovación formal.
  • Últimas Tendencias (A partir de 1975): Con la llegada de la democracia, no hubo censura. Los autores comenzaron a expresarse libremente y aparecieron orientaciones diversas.

Miguel Hernández: Poesía y Compromiso

Miguel Hernández sobresale por la calidad y emoción poética. Sus temas principales son: el amor, la muerte, el dolor y el comportamiento social y político.

Primeras Obras

Se inicia con Perito en lunas, obra de influencias barrocas y vanguardistas. El rayo que no cesa contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas.

Poesía Comprometida

Durante la guerra, escribió sobre la dignidad del pueblo en lucha. Viento del pueblo es un canto de exaltación y alabanza; El hombre acecha refleja el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra.

Últimos Poemas

Desde la cárcel, retoma el tema amoroso, pero desde el dolor y la ausencia de mujer, familia y libertad.

La Poesía de Posguerra

Poesía Arraigada

En los años 40, se desarrolló una poesía arraigada. Temas: el amor, la naturaleza, la religión, la exaltación de la patria, etc. Autores: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco. Paralelamente, hubo una poesía desarraigada que expresaba dolor ante el sufrimiento.

Poesía Social

En los años 50, muchos poetas desarraigados abandonaron los sentimientos personales para dar testimonio de la realidad del momento. Abordaron la situación de España, la solidaridad, la lucha por la libertad y las injusticias sociales.

Poesía de Renovación Social

En los años 60, se produjo una renovación formal y temática en la poesía. En ella irrumpió un grupo de poetas que trató temas personales (Promoción del 60).

José Hierro: Un Reflejo de la Lírica Contemporánea

José Hierro refleja la evolución de la lírica española contemporánea.

  • Reportajes: Refleja el "yo" o el "nosotros" a partir de situaciones cotidianas, con léxico sencillo.
  • Alucinaciones: Mundo irreal y poemas sin conexión aparente.

Entradas relacionadas: