La Evolución del Matrimonio y la Familia en la Sociedad Actual
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Los jóvenes ya no quieren casarse. Fco
Familia: se apoya en la satisfacción interpersonal y afectiva, fuente de bienestar para los cónyuges.
Matrimonio en el Pasado
Siglo XX: el matrimonio era una institución presidida por el padre (sustento), la madre (hogar) y la familia, con la función social de educar buenos ciudadanos.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) aumentó las expectativas en las relaciones interpersonales.
La revolución sexual (1970) promovió la satisfacción y el desarrollo personal, minimizando las reglas sociales para la familia, facilitando el divorcio y la cohabitación no matrimonial.
Feminismo
- Diferencia: reconocimiento del aporte de la mujer, liberando a la mujer de la dependencia del hombre.
- Igualdad: perspectiva neomarxista que considera a la familia y al matrimonio como opresiones hacia la mujer y cuestiona la sociedad patriarcal.
- Diversidad: relaciones libres, formas de vida fluidas, sin opresiones heteronormativas.
El 86% de los matrimonios reporta satisfacción personal, y el 89% de las familias valora lo público.
Ética de la autonomía, ética del humanismo solidario y el bien común.
Valores Compartidos:
- El matrimonio se sostiene en el compromiso y el amor.
- La familia es el lugar donde los vulnerables se sienten cuidados, y se lleva a cabo la educación de los niños y la atención de los ancianos.
- Igualdad de todos ante la ley y empoderamiento de la mujer.
La crianza de los hijos debe enmarcarse en la permanencia y estabilidad.
La Iglesia sostiene que el matrimonio es una institución fundamental para la sociedad por los beneficios que aporta.
El Estado no concede un estatus especial por ser una relación activa, sino en atención a su función comunitaria.
Según el Family World Map de 2016, los matrimonios son los que educan de forma conjunta.
Juicio de valor: lo mejor para los hijos es nacer y crecer dentro de una familia.
La Iglesia tiene una concepción teológica del matrimonio como un vehículo de la gracia de Dios.
Los obispos están a favor de políticas públicas para la familia; no imponen, sino que se preocupan por custodiar los bienes sociales de la institución.
Rasgos:
- La familia es una unidad fundadora.
- La unión sexual es el centro de la familia.
- El matrimonio proporciona el ambiente ideal para la crianza de los hijos.
Restricciones: preservar la naturaleza, significado y función del matrimonio.
En el siglo XX, la mentalidad individualista se volvió imperante.
Familia: conjunto de proyectos individuales que se ayudan mutuamente, comunidad de personas según Juan Pablo II.
Iglesia: la familia resguarda la vulnerabilidad de las relaciones personales que están más allá de la mera utilidad funcional.
Generativo: hijos.
Intergeneracional: abuelos.
Tratar a cada persona de acuerdo con su dignidad, viviendo un humanismo solidario frente a la cultura del descarte.
Característica esencial del matrimonio: conyugalidad, reciprocidad sexual en el bienestar y desarrollo de los niños.
Una mirada cristiana es una mirada compasiva.
Características Fundamentales de la Familia Cristiana:
- Inclusiva (acepta la fragilidad y la integra).
- Intergeneracional y ampliada (cada uno se acepta por lo que es, no por lo que ha hecho).
- Fecundidad y fidelidad.
Metáfora de la Escalera:
Nadie cumple completamente el modelo y todos estamos en camino. La ley de la gradualidad implica acercarse hacia cada persona y ayudarla a subir otro peldaño, a través del servicio, entrega, amor y condiciones.
Conyugalidad: relación que une a los esposos entre sí en su reciprocidad sexual y psicológica, unión que se expresa mediante el acto conyugal.
Familia: comunidad primaria de amor y cuidado que se origina por vínculos generativos y sociales, para establecer bienes relacionales únicos que se basan en solidaridad.