Evolución y Modelos Explicativos de la Discapacidad Psíquica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,6 KB

Evolución Histórica de los Términos Referidos a Personas con Limitaciones Psíquicas

Históricamente, se han utilizado diversos términos para referirse a las personas con limitaciones psíquicas, tales como: oligofrénico, débil mental, disminuido, retardado, y actualmente, personas con discapacidad psíquica. Para las personas con limitaciones físicas y/o sensoriales, se han usado términos como: lisiados, impedidos, tullidos, paralíticos, inválidos, desvalidos, mutilados. En cuanto a los procesos de intervención, se han empleado términos como: prevención, reeducación, readaptación, rehabilitación, habilitación, correctiva, remedial, reinserción, recuperación, intervención educativa o psicopedagógica. El proceso comprende tres objetivos generales de acción: prevención, rehabilitación o intervención e integración.

Con el fin de unificar criterios, la OMS propuso utilizar el término subnormalidad mental a nivel general y a nivel específico, deficiencia mental para aquellos casos biológicamente determinados y retraso mental para los socialmente discriminados.

Modelos Conceptuales y Explicativos sobre Personas con Discapacidad Psíquica

A lo largo de la historia, han predominado diferentes modelos para entender la discapacidad psíquica:

  • Modelo Demonológico: La persona estaba poseída por demonios (Edad Media). Solución: exorcismo.
  • Modelo Médico Biológico: La persona como enfermo (griegos romanos y a partir del siglo XVI hasta los años 50-60). Solución: tratamientos médicos y psicocirugía.
  • Modelo Intrapsíquico: La persona es un enfermo, con un trastorno de base psíquica, poco utilizado en discapacitados psíquicos (a partir de finales del siglo XIX). Solución: tratamiento psicológico.
  • Modelo de Conducta Anormal: La persona tiene conductas desadaptadas aprendidas y déficits de conductas adaptativas (a partir de principios del siglo XX). Solución: Instrucción directa según el análisis funcional de la conducta.
  • Modelo Cognitivo: La persona carece de estrategias cognitivas necesarias para aprender y de conductas adaptadas (años 80 del siglo XX). Solución: técnicas de reforzamiento encubierto, inoculación de estrés y sensibilización.
  • Modelo Basado en la Calidad de Vida: La persona es considerada como un ciudadano en desarrollo (años 90). Solución: intervención en la comunidad para atender las necesidades individuales y familiares, y técnicas basadas en modelos médico, cognitivo y de conducta normal.

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)

La OMS publicó la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), un manual para clasificar las consecuencias de la enfermedad. En ella se establecen distinciones entre deficiencia, discapacidad y minusvalía. La aportación más importante de la CIDDM es su clasificación de las consecuencias de la enfermedad en tres niveles:

Deficiencia

Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Pueden ser intelectuales, psicológicas, del lenguaje, de la audición, de la visión, viscerales, musculoesqueléticas, desfiguradotas, generalizadas, sensitivas, etc. La pérdida puede ser permanente o temporal.

Discapacidad

Restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Pueden ser de conducta, comunicación, cuidado personal, locomoción, destreza, situación, de una determinada aptitud, etc. Se trata de una disminución en la funcionalidad operativa del individuo.

Minusvalía

Situación desventajosa para un individuo, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de edad, sexo y factores socioculturales). Puede manifestarse relacionada con la integración social, el trabajo, la independencia física, la autosuficiencia económica, etc.

Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR)

La AAMR es la asociación más antigua en su campo. Formada por profesionales y otras personas preocupadas por el retraso mental y otras discapacidades relacionadas, propone un nuevo concepto de retraso mental, sustituyendo en su denominación el vocablo deficiencia por el de retraso. Su objetivo es avanzar en el conocimiento y habilidades de los profesionales en el campo del retraso mental mediante el intercambio de información, mejorar las oportunidades en la vida de estas personas y sus familias, y proponer apoyos y servicios para una plena participación e inclusión en la comunidad.

9ª Definición de la AAMR (Luckasson y Cols., 1992)

Retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto con limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, auto cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. El retraso mental ha de manifestarse antes de los 18 años de edad.

Esta definición incluye tres elementos amplios:

  • Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual.
  • Limitaciones significativas en la conducta adaptativa.
  • Se manifiesta en el periodo de desarrollo.

Salud y Retraso Mental según la OMS

La OMS definió salud como "Un estado de completo bienestar físico, mental, social". Para personas con retraso mental, los efectos de la salud física y mental sobre el funcionamiento varían desde ser grandes facilitadores a ser grandes inhibidores. Algunos individuos disfrutan de una excelente salud sin limitaciones significativas en su actividad, que les permite participar completamente en roles sociales como el trabajo, recreo y actividades de ocio.

Tipos de Apoyo

Intermitente: Caracterizado por su naturaleza episódica. La persona no siempre necesitará de este tipo de apoyo, o lo requerirá por corta duración, durante momentos de transición en el ciclo vital. Por ejemplo, ante una pérdida de trabajo. Discapacidad Intelectual Limítrofe.

Limitado: Más intensivo, caracterizados por su consistencia temporal, por tiempo limitado pero no intermitente. Pueden requerir un menor número de profesionales, y menos costes que otros niveles de apoyo más intensivos. Por ejemplo, un entrenamiento durante el período de transición del Colegio al Centro Ocupacional. Discapacidad Intelectual Moderada.

Extenso: Apoyos que se caracterizan por una implicación regular, incluso pudiendo llegar a ser diaria, en al menos algunos entornos, como por ejemplo en el hogar o en el trabajo, y sin limitación temporal. Suele requerir guía verbal e incluso física. Por ejemplo, apoyo en el hogar a largo plazo. Discapacidad Intelectual Severa.

Generalizado: Son apoyos caracterizados por su constancia y su elevada intensidad proporcionada en múltiples entornos, con posibilidad de llegar a sustentar la vida (nivel de dependencia prácticamente total). Este tipo de apoyo, suele requerir de más personal, y mayor intrusión (guía verbal y física) que el resto de los apoyos. Por ejemplo, apoyo para actividades de salud e higiene. Discapacidad Intelectual Profunda.

Definiciones de Discapacidad y Deficiencia

Discapacidad: "Es la consecuencia de una deficiencia, sobre las actividades físicas, intelectuales, afectivo-emocionales y sociales" o también se la puede definir como "toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano."

Deficiencia: "Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica". O bien, "es una alteración anatómica o funcional que afecta a un individuo en la actividad de sus órganos."

Causas de la Discapacidad

Genética: Se pueden transmitir de padres a hijos. Se deben a anomalías en genes heredados de los padres, errores en la combinación genética u otros desórdenes genéticos, como el síndrome de Down y el síndrome del cromosoma "X" Frágil.

Congénita: Se refiere a las características o rasgos con los que nace un individuo y que no dependen sólo de factores hereditarios, sino que

son adquiridos durante la gestación. El consumo de alcohol y drogas durante el embarazo aumenta las probabilidades de deficiencia en el área mental.

Adquiridas: Son las ocasionadas por algún accidente o enfermedad después del nacimiento. Enfermedades que pueden terminar en una encefalitis o meningitis, accidentes como golpes en la cabeza, asfixia
grados de la deficiencia mental:
•Leve:

  Se trata de personas capaces de mantener una conversación sencilla. La persona alcanza la independencia para el cuidado personal (comer, asearse, vestirse, controlar esfínter, etc.).

  Desarrolla habilidades sociales y de comunicación desde edades tempranas. Suele presentar dificultades de aprendizaje generalizado.

•Moderada:

  Hay lentitud en el desarrollo de la comprensión y el uso del lenguaje. La capacidad de cuidado personal y las funciones motrices están en desventaja. La persona logra un desarrollo adecuado de la capacidad social en cuanto a relacionarse con personas próximas de su entorno y a participar en actividades sociales simples.

•Severa:

  Se observa un desarrollo psicomotor muy limitado. La articulación es defectuosa. La persona suele reconocer algunos signos y símbolos. Puede adquirir alguna destreza necesaria para la vida diaria, pero resulta difícil generalizarlo. Suele tener alguna patología asociada, que implique una atención especializada.

•Profunda:

  En general, la persona presenta movilidad restringida o inexistente. Habitualmente, no controla esfínter. Requiere supervisión y ayuda constantemente, ya que suele presentar patologías asociadas.

Entradas relacionadas: