Evolución de la Morfología Urbana: Del Casco Antiguo a la Periferia
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Estructura Urbana: Un Recorrido Histórico
La estructura urbana se refiere a la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. En las ciudades convencionales, estas zonas son el casco antiguo (urbanización preindustrial), el ensanche (época industrial) y la periferia actual.
1. La Ciudad Preindustrial: El Casco Antiguo
El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización del siglo XIX. Por su larga historia, acumula elementos dispares pertenecientes a diversas etapas, desde el nacimiento de la ciudad hasta hoy.
1.1. La Herencia de la Época Preindustrial
La herencia de la época preindustrial se concentra en el casco antiguo. Aunque las ciudades preindustriales responden a modelos distintos según las épocas y culturas, presentan algunas características comunes:
- Murallas defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y sanitarias (aislamiento en caso de cuarentena).
- Plano irregular (ciudades antiguas y medievales musulmanas o cristianas), radiocéntrico (Vitoria), lineal (ciudades del Camino de Santiago) o en cuadrícula (ciudades romanas, medievales o barrocas como Tarragona, Castellón o Aranjuez).
- Trama urbana cerrada con predominio de casas unifamiliares de baja altura, con corrales y huertos.
- Usos del suelo diversos: viviendas, talleres, comercios, almacenes y edificios públicos. Existía cierta especialización en barrios para ciertas profesiones (gremios) o minorías religiosas (juderías y morerías).
- Jerarquización social: el centro, con los principales edificios públicos, era el lugar de residencia de la élite; los trabajadores se alojaban en la periferia.
A estas características comunes se unen las peculiaridades aportadas por las distintas sociedades preindustriales:
a) La Ciudad Romana: Plano regular derivado del campamento militar, con calles en damero y dos vías principales: cardus maximus (norte-sur) y decumanus maximus (este-oeste). En el cruce se encontraba el foro, que albergaba los edificios principales. Ejemplos: Zaragoza, León, Mérida y Tarragona.
b) La Edad Media: Se configuraron los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas. Aportes de las culturas musulmana y cristiana:
- Ciudad musulmana: Núcleo principal amurallado (medina) con mezquita y zoco. Arrabales (barrios de trabajadores) también amurallados. Plano irregular, calles estrechas y tortuosas, a menudo sin salida (adarves). Ejemplos: Córdoba, Sevilla y Toledo.
- Ciudad cristiana: Amurallada, con planos variados (irregulares, radiocéntricos, lineales o en damero). Iglesias y palacios como edificios destacados.
c) El Renacimiento: Nuevos barrios de plano regular, plazas mayores (mercado y ayuntamiento) rodeadas de edificios con fachadas uniformes. Plazas vinculadas a la apertura de nuevas calles ("calles mayores") de trazado rectilíneo. Edificios destacados: casas consistoriales, palacios, conventos y otros edificios reales o municipales, precedidos de "espacios de respeto".
d) El Barroco y la Ilustración: Embellecimiento de la ciudad con calles amplias y rectas, grandes plazas, jardines y paseos arbolados. Construcción de edificios monumentales religiosos y civiles (hospitales, hospicios, etc.). Mejora de infraestructuras de abastecimiento e higiene.
1.2. La Transformación de la Ciudad Preindustrial con la Industrialización
La ciudad preindustrial sufrió modificaciones debido a la industrialización (mediados del siglo XIX - años 60 del siglo XX):
- Reformas interiores en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX en el casco antiguo. Desamortizaciones (primera mitad del siglo XIX) e iniciativas para sanear y revalorizar el suelo (segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX). Construcción de grandes vías (modelo de París): calles amplias y largas con edificios majestuosos, que en ocasiones rompen la trama del casco histórico (Gran Vía de Madrid) o unen la ciudad histórica con el ensanche o la estación ferroviaria (Oviedo, León).
- Densificación de la trama urbana, verticalización de la edificación: sustitución de viviendas unifamiliares por edificios colectivos de tres a cinco alturas.