Evolución de la Música en España: De la Monodia Medieval al Nacionalismo
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
La Monodia en la Península Ibérica
En la Península Ibérica, se desarrolló una forma de música religiosa conocida como música mozárabe. Entre los años 550 y 660, se produjo un florecimiento musical de una liturgia española propia que se desarrolló en centros de cultura como Sevilla, Toledo, Zaragoza, Tarragona y Barcelona.
Características de la Música Mozárabe
- No se puede leer, dado que no se usaban líneas horizontales para marcar las notas.
- Se ha transmitido de forma oral.
- Ritmo libre, similar al canto gregoriano.
- Carácter recitativo.
- Canto dramático con influencia bizantina y oriental.
Se conservan 20 manuscritos, el más destacado es el de León. Otros manuscritos importantes son los de San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos y San Juan de la Peña.
La Polifonía en España
El canto a varias voces que suenan simultáneamente, conocido como polifonía, comienza a desarrollarse en el siglo XI con formas como el organum, las cláusulas y el motete. En España, se conservan manuscritos polifónicos como el Codex Calixtinus (conservado en la Catedral de Santiago de Compostela) y el Códice de las Huelgas (Burgos). Un poco posterior es el denominado Libre Vermell de Montserrat.
La Música Profana Medieval
Un ejemplo destacado de música profana es la obra de Martín Codax, y las Cantigas de Santa María, pertenecientes a la lírica medieval. Datan del siglo XIII. En esta época, Alfonso X el Sabio reunió en su corte a un grupo de artistas, entre los que destaca el trovador Guiraut de Riquier.
Características de las Cantigas de Santa María
- Compuestas por 417 melodías y 1200 miniaturas.
- Recogen melodías gregorianas, semigregorianas, bizantinas, judías y de trovadores provenzales.
- El ritmo es más marcado que el gregoriano y va acompañado de instrumentos.
- Existen tres códices principales: el de El Escorial, el de Florencia y el de Toledo.
- Las cantigas ofrecen una visión de la época, siendo un documento importante para el estudio del Medievo.
- Están escritas en gallego-portugués.
La Música Vocal en el Renacimiento
El Romance
Forma polifónica sobre temas de los antiguos romances españoles. Está formada por cuatro frases musicales (ABCD, ABCD). Se conservan muchos ejemplos en el Cancionero de Palacio. Destacan compositores como Juan del Encina y Juan Vázquez.
El Villancico
Consta de tres partes: estribillo, copla y estribillo. Juan del Encina es el compositor más destacado, y muchas de sus obras se conservan en cancioneros.
La Ensalada
Género polifónico profano en el que se mezclan diferentes estilos: madrigal, canción popular, villancico, romance y danzas. Destaca Mateo Flecha.
El Barroco y la Guitarra Española
La guitarra se convierte en el gran instrumento español durante el Barroco. Gaspar Sanz es un creador especial, autor de la obra Instrucción de música sobre la guitarra española, publicada en Zaragoza. Para este instrumento se componen danzas como las folías y zarabandas. La moda de la guitarra se incrementa durante el reinado de Carlos IV, popularizándose en la corte. Se publican numerosos tratados y se utiliza tanto para acompañar a la orquesta como en la música de cámara. Se comienza a distinguir entre guitarra de concierto y popular.
Tres grandes autores de finales del siglo XVIII contribuyen al desarrollo del instrumento: Fernando Ferrandiere, Fernando Sor y Dionisio Aguado. Fernando Sor compone óperas, pero destaca por sus creaciones para guitarra (sonatas, fantasías, divertimentos y valses). Dionisio Aguado dejó rondós, valses, minuetos y variaciones. Francisco Tárrega, en el siglo XIX, representa la culminación de la evolución de la guitarra, como intérprete, creador y desarrollador del instrumento.
Elementos del Nacionalismo Musical Español
- Riqueza de la música y el folclore español.
- Influencia de la música andaluza y de otras regiones.
- Peculiaridades armónicas y rítmicas.
- Escalas específicas e instrumentos típicos españoles.
- Intención de desarrollar un nuevo espíritu nacional y presentarse en Europa con una voz propia.