Evolución de la Música Occidental: De la Antigua Grecia a la Edad Media
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Influencia de la Música en la Antigüedad
El concepto de música en la antigüedad englobaba música, poesía y danza (musillé).
Platón, en su obra Leyes, examina la influencia de la música en el comportamiento humano. Califica la escala mixolidia como "plañedera" y opina que debe eliminarse, ya que es considerada apropiada solo para las mujeres. La escala lidia es "lánguida" y, por tanto, no apta para los guerreros, a quienes recomienda las escalas dórica y frigia.
Aristóteles, discípulo de Platón, en su obra Política, estudia la influencia de la música. Considera que la escala mixolidia infunde tristeza y la frigia entusiasmo, mientras que la escala dórica es la que inspira compostura y moderación.
El Legado de la Música Griega en la Edad Media
La teoría musical griega, organizada y sistematizada principalmente por Pitágoras, influyó notablemente durante toda la Edad Media.
El Canto Gregoriano
La música religiosa en la Edad Media comienza a gestarse tiempo atrás, cuando el emperador cristiano Constantino concede libertad de culto religioso a los cristianos en el año 313. Desde entonces, el cristianismo se extiende y organiza su liturgia, en la que el canto será fundamental.
Características del Canto Gregoriano:
- Música destinada al servicio de la liturgia; se utilizaba el latín.
- Es de textura monódica (canto en una sola línea melódica).
- Utiliza una notación especial mediante neumas.
- Según la relación melodía-texto, podía ser: silábico, neumático o melismático.
- Utiliza un sistema de ocho escalas modales derivadas de los modos griegos, con una distribución diferente de tonos y semitonos.
Estos ocho modos surgen de cuatro modos principales definidos por una nota final. Cada uno de estos se subdivide a su vez en dos versiones: un modo auténtico y un modo plagal.
Juglares y Trovadores
Los juglares eran personas que recorrían castillos y pueblos entreteniendo al público con canciones.
Los trovadores cumplían una función similar, pero con un carácter más refinado.
Características de la Música de los Trovadores:
- Canciones escritas en lenguas vernáculas de cada zona, que tratan como temas fundamentales el amor cortés y el espíritu caballeresco de los héroes de las cruzadas.
Nacimiento de la Polifonía
Surgen nuevas formas polifónicas como el conductus (compuesto sobre melodías de nueva creación, es decir, ya no gregorianas) y el motete (con varias voces que se mueven en ritmos distintos cantando textos diferentes).
Instrumentos Musicales
Los más utilizados eran los de cuerda (arpa, lira, salterio, laúd, viola, zanfoña), de viento (trombón, trompeta, dulzaina, chirimía, flautas, gaitas, órgano portativo) y de percusión (tambores de mano, pequeño timbal, platillos, triángulo, campanas y sonajas).
Cantigas de Alfonso X El Sabio
Se trata de una colección de aproximadamente 417 canciones dedicadas a la Virgen, reunidas en la corte del rey Alfonso X el Sabio. Utilizan estructuras populares de estribillo y estrofa, con melodías sencillas de estilo silábico.
Según el contenido del texto, se dividen en dos grupos:
- Cantigas de milagro: Relatan milagros de la Virgen.
- Cantigas de loor: Cantos o alabanzas a la Virgen.