Evolución de la Música Popular Urbana: Del Blues al Surf

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

La Música Popular Urbana: Un Viaje por sus Raíces y Evolución

La música popular urbana se caracteriza por una serie de elementos distintivos:

  • Influencia de la tecnología: El uso de micrófonos y otros avances tecnológicos ha moldeado su sonido y producción.
  • Conexión social: Refleja y a la vez influye en las dinámicas sociales y culturales de su tiempo.
  • Identificación juvenil: A menudo se convierte en un símbolo de identidad para las generaciones jóvenes.
  • Función comercial: La industria musical juega un papel crucial en su difusión y consumo.
  • Relación con los medios de comunicación: La radio, la televisión y, más recientemente, internet, son canales fundamentales para su expansión.

Raíces en la Época de la Esclavitud (S. XVII)

Los cimientos de la música popular urbana se encuentran en los cantos de trabajo y espirituales de la época de la esclavitud:

  • Cantos de trabajo: Ritmos pulsantes y regulares que acompañaban las labores diarias, interpretados en grupo y con una fuerte raíz afroamericana.
  • Espirituales: Cantos religiosos que fusionaban tradiciones europeas y africanas, con un papel integrador para la cultura esclava. Sus características incluyen contratiempos sin compás, diversas voces, temas de esperanza y liberación, estructura breve, improvisación y repeticiones.

El Blues: La Expresión del Sentimiento

El blues surge como una evolución de los cantos de trabajo, adoptando una forma de balada con tres versos, pareados y estribillo. Se caracteriza por:

  • Melancolía y sentimiento: Transmite emociones profundas a través de un timbre oscuro y una técnica vocal áspera.
  • Importancia de la rima: Las letras, a menudo improvisadas, se estructuran en torno a rimas significativas.
  • Estructura musical: 12 compases de 4/4, divididos en tres frases de 4 compases, con una armonía sencilla basada en los acordes de 1º, 4º y 5º grado.
  • Improvisación: Destacan las introducciones con desafinaciones sobre el 3º y 7º grado.
  • Instrumentación: Banjo, violín, batería, jarra soplada y tabla de lavar.

Boogie-Woogie y City Blues

  • Boogie-Woogie: Un estilo de piano caracterizado por un ritmo repetitivo en la mano izquierda y una melodía improvisada con la escala de blues en la mano derecha.
  • City Blues: Al llegar a las ciudades, el blues incorpora contrabajo, batería, piano y, posteriormente, la guitarra eléctrica, creando un sonido más potente. Destacan artistas como Elmore James y Muddy Waters.

Swing: La Era de las Big Bands

El swing se caracteriza por grandes agrupaciones, conocidas como Big Bands, que superaban los 15 músicos. La instrumentación incluía:

  • 3 o 4 trompas
  • 3 o 4 tambores
  • 4 o 5 saxos
  • 1 clarinete
  • Cuarteto rítmico (piano, guitarra, bajo y batería)

Los instrumentos de viento metal y madera interpretaban la melodía, mientras que el cuarteto rítmico marcaba el pulso. El swing se distingue por un ritmo variable pero de pulsación constante, con figuras destacadas como Benny Goodman, Duke Ellington, Glenn Miller y Count Basie.

Country: La Música de las Raíces Rurales

El country surge como resultado de la aportación de los inmigrantes europeos, expresándose a través de canciones y bailes. Es un género acústico que utiliza instrumentos como:

  • Guitarra
  • Bajo
  • Batería
  • Violín
  • Banjo
  • Mandolina
  • Pedal steel guitar

El bluegrass es uno de los estilos más representativos del country.

Jazz: La Improvisación como Estandarte

El jazz, con un estilo vocal similar al blues, se basa en la improvisación musical. Sus antecedentes incluyen:

  • Bandas de metal: Formaciones de músicos negros similares a las bandas europeas, con un ritmo regular de 4 tiempos, acentuando el 1º y 3º tiempo, a menudo con síncopas.
  • Ragtime: Música basada en una melodía sincopada con ritmo simple, cuyo máximo exponente es Scott Joplin.

El jazz unifica los rasgos de la música negra con la improvisación, utilizando los instrumentos para imitar la voz a través de variaciones en el tono.

Pop Rock y Rock and Roll: La Explosión Juvenil

La música pop rock surge como consecuencia de contratos entre países, factores económicos y tecnológicos, culminando en el rock and roll, un fenómeno social de gran magnitud en la década de 1950. En esta época, los estilos musicales blancos y negros coexistían, como el rhythm and blues, un género de baile de tradición negra. El rockabilly destaca por su ritmo vertiginoso, influencias de la música negra y la distorsión en instrumentos y voces.

Rock and Roll: La Voz de una Generación

El rock and roll nace en 1954, convirtiéndose en la voz de una generación que buscaba su identidad. Bill Haley es una de sus figuras más representativas. Las características principales del rock and roll son:

  • Composición de 12 compases de 4/4 y 3 frases de 4 compases.
  • Melodía escrita sobre escala pentatónica.
  • Ritmo binario y repetitivo.
  • Mismo protagonismo en voz e instrumentos, con solos de guitarra.
  • Uso de guitarra eléctrica y acústica.
  • Letras cercanas a la vida cotidiana.

La Música de los Años 50: Diversidad de Estilos

El rock and roll tuvo una vida relativamente corta (1954-1958), dando paso a nuevos intérpretes adolescentes que proponían una música más suave y melódica, como baladas y música de baile.

High School, Doo Wop y Surf

  • High School: Música para adolescentes con velocidad media, ritmo ternario, arreglos orquestales y estribillos pegadizos, como los de Paul Anka.
  • Doo Wop: Caracterizado por la armonía vocal, derivada del góspel y jazz, con arreglos elegantes. Destacan grupos como The Platters. La música de baile adquiere gran importancia, con un sonido más pulido y un acento rítmico marcado en partes del compás, como se aprecia en artistas como Tina Turner y The Ronettes.
  • Surf: Nace en California a finales de los años 50, asociado al estilo de vida despreocupado de los surfistas, centrado en las playas, los coches y las chicas. Tiene influencias de la música vocal, pero la guitarra es la gran protagonista, evocando el ambiente marino. The Beach Boys son sus máximos exponentes.

Entradas relacionadas: