Evolución de la Música Sacra: Siglos XV y XVI
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Música Religiosa en el Siglo XV
Las capillas eclesiásticas y cortesanas competían por los mejores compositores e intérpretes. La capilla musical acompañaba a su señor en sus viajes por Europa, creando un estilo cosmopolita internacional, sobre todo con músicos de Francia, Países Bajos y Flandes. El Ars Nova de finales del XIV continuó en el XV, provocando la simplicidad. Las obras se basaban en el canon imitativo. A partir de la segunda mitad del siglo, el ámbito de las voces se hizo más extenso y cada melodía era interpretada por varios cantantes. Era práctica regular la composición de las partes del ordinario como un todo unificado musicalmente. Esta forma se denominó misa de cantus firmus, que procedía del gregoriano o fuentes profanas.
Escuela Franco Flamenca
La Escuela Franco Flamenca solía abusar del canon y otros artificios para desarrollar la imitación en el contrapunto prodigiosamente. Sentó las bases de la polifonía del siglo XV, básicamente religiosa, expresando cada emoción. Sus representantes son:
- Dufay: Compuso cantus firmus (cantos musicalmente unificados). Tuvo una importante producción de motetes y chanson.
- Ockeghem: Autor difícil, frío, controvertido y abstracto. Utilizó muchos cánones en sus composiciones.
- Des Prés: Innovador e influyente, solía usar como cantus firmus una melodía profana. En sus misas de parodia, tomaba en préstamo todas las voces de una chanson, misa o motete preexistente. Compuso motetes, chansons y frottolas.
Escuela de Borgoña
La Escuela de Borgoña desarrolló principalmente la música profana a través de la canción de corte armonizada a partir de los versos de una poesía. Son piezas cortas a tres voces con frecuentes interludios instrumentales en estilo ornamental. Sus principales representantes son:
- Binchois: En cuyos motetes, himnos y secciones predominaba el estilo de discanto.
- Busnois.
Música Religiosa del Siglo XVI
El Motete
El motete es un canto polifónico de regular extensión, con texto en latín, que trata sobre cualquier materia religiosa. Destacan los motetes de Giovanni Pierluigi de Palestrina, en los que adopta la forma de un conjunto de episodios que pasa de unas voces a otras y sigue las frases del texto.
La Misa
En la misa, algunos de sus fragmentos son un motete y otros funden varios motetes en una sola pieza. Se construyen sobre un tema gregoriano o una canción popular profana, dominando la serenidad y el equilibrio.
El Coral Luterano
El coral luterano es un canto sagrado de la iglesia protestante alemana destinado a ser cantado por los fieles en ceremonias religiosas. Es una melodía profana que se armoniza a cuatro voces en estilo homofónico, estructurada en frases breves con cadencias finales.
Himno Anglicano
El himno anglicano es una composición correspondiente con el motete latino. Tiene dos estilos:
- Anthem pleno: Para coro con acompañamiento contrapuntístico.
- Anthem de versículo: Para solista, órgano o viola y breves pasajes.