Evolución Musical Medieval: Profana, Polifonía y Ars Nova
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB
Música Profana Medieval
Hasta el siglo IX, el canto gregoriano prevalece. Luego, emergen la música profana y la polifonía. La música profana aborda temas humanos, especialmente el amor. En España, destacan Martín de Codax, Guillermo de Berguedá, Berenguer de Palou y Alfonso X El Sabio con sus Cantigas, 417 melodías de diversas influencias: francesa, castellana, gallega, portuguesa, judía y árabe.
La Polifonía Medieval
La polifonía, con varias voces simultáneas, surge en el siglo IX. Se divide en tres períodos:
Nacimiento de la Polifonía
Del siglo IX al XII. Incluye el Organum (Cantus Firmus gregoriano con una Voz Organalis a distancia de cuarta o quinta) y el Discantus (dos voces en movimientos contrarios).
Ars Antiqua
Siglos XII y XIII. Destaca la Escuela de París con Leonin y Perotin. Crean el Conductus (melodía principal no gregoriana) y el Motete (varias voces con diferentes letras y ritmos).
Ars Nova
Del siglo XIV al Renacimiento. Refleja al hombre gótico, con ritmos y armonías complejas. Figuras clave son Guillermo de Machaut (Misa de Notre Dame), Landini, Bolonia, Ciconia y el Libre Vermell de Montserrat en España. Prepara el camino para la música polifónica del Renacimiento.