La Evolución de la Narrativa Española Tras Franco

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Después de la muerte de Franco en 1975, España experimentó un importante cambio con el inicio de la transición hacia un régimen democrático. Ese mismo año, se publicó La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, marcando un abandono de la experimentación y un retorno a las formas narrativas tradicionales. Junto con Juan Marsé, autor de Si te dicen que caí, son considerados los precursores de la nueva narrativa española.

Con la eliminación de la censura y la comercialización de la literatura, la producción literaria experimentó un aumento significativo. La novela se convirtió en un objeto de consumo, y el objetivo principal era vender en grandes cantidades, priorizando el placer de la lectura sin un esfuerzo intelectual excesivo. La proliferación de premios literarios, tanto institucionales como editoriales, contribuyó aún más a este impulso creativo.

La narrativa española de esta época se caracteriza por su naturaleza aglutinadora, que abarca una amplia gama de tendencias, temas y preocupaciones personales. Cada novelista busca encontrar un estilo propio para expresar su visión del mundo y de la realidad.

En estos años conviven diversas generaciones de escritores, desde los de la posguerra hasta la generación de la democracia surgida en los años ochenta. Es difícil clasificar las corrientes narrativas, pero podemos identificar dos tendencias principales:

  • Novela de aventura: Se popularizó la novela de intriga y aventuras, tanto dentro del género negro como en la novela histórica. Autores como Muñoz Molina, Manuel Vázquez Montalbán y Arturo Pérez-Reverte destacan en este ámbito, con obras como El invierno en Lisboa, la serie del detective Pepe Carvalho y la serie de El capitán Alatriste, respectivamente.
  • Novela íntima: Algunos autores se centran en explorar aspectos personales y líricos, acercándose en ocasiones a la novela rosa. Entre ellos, destacan Juan José Millás, Javier Marías y Manuel Rivas, así como escritoras como Rosa Montero y Almudena Grandes, cuyas obras profundizan en la perspectiva femenina y las experiencias íntimas de los personajes.

Además, el panorama narrativo español se enriquece con el renacimiento del cuento y el microcuento, así como con la irrupción de nuevos autores en la década de los noventa, como José Ángel Mañas, Lucía Etxebarría, Ray Loriga, Belén Gopegui, Juan Manuel de Prada y Felipe Benítez Reyes.

Entradas relacionadas: