Evolución de la Narrativa Gallega: Autores y Obras Clave desde la Posguerra hasta los Años 70
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB
El Exilio y la Resistencia Cultural
En el exilio americano publican sus obras narrativas autores como Ramón de Valenzuela, Silvio Santiago, Antón Alonso Ríos, entre otros. Los temas principales que abordan son: la evocación de la infancia y adolescencia, la vivencia personal de la guerra, las consecuencias del conflicto bélico, la diáspora, etc.
La Recuperación Literaria en Galicia: Años 50
En los años 50, en Galicia, se recupera la producción literaria en nuestra lengua, gracias sobre todo a la editorial Galaxia. Centrándonos en el género narrativo, los escritores más significativos de este período son Eduardo Blanco Amor, Álvaro Cunqueiro y Ánxel Fole, cuyas producciones literarias continuarán en las décadas siguientes.
La Renovación de los Años 60: La "Nova Narrativa Galega"
En los años 60 comienzan su producción narrativa Xosé Neira Vilas y Xohana Torres. Además, aparece una nueva generación que se denomina "Nova Narrativa Galega" y que va a renovar nuestra literatura mediante la incorporación de nuevas técnicas y nuevos temas. La integran escritores como Xosé Luís Méndez Ferrín, Carlos Casares, Mª Xosé Queizán, Gonzalo Rodríguez Mourullo, Xohán Casal, entre otros.
Consolidación de la Narrativa Gallega: Años 70
A partir de los años 70 se dan a conocer autores como Alfredo Conde, Paco Marín, Xosé Fernández Ferreiro, Xavier Alcalá, etc., que irán consolidando la importancia de la narrativa gallega.
Autores y Obras Clave
Eduardo Blanco Amor
Eduardo Blanco Amor fue poeta, dramaturgo, narrador y ensayista. Comienza en los años de preguerra escribiendo poesía de carácter vanguardista -Romances galegos (1928), Poema en catro tempos (1931)- y a partir de los años 50 publica sus grandes obras narrativas y teatrales.
- Narrativa: A esmorga, Os biosbardos, Xente ao lonxe
- Poesía: Romances galegos, Poema en catro tempos
- Teatro: Farsas para títeres, Teatro pra a xente, Proceso en Jacobusland
Características de la Narrativa de Blanco Amor
- La misma localización espacial: Auria (o A.), que es la figuración literaria de la ciudad de Ourense.
- Localización temporal en las dos primeras décadas del siglo XX.
- Protagonismo infantil y juvenil (excepto A esmorga).
- Preferencia por un narrador en 1ª persona.
- Empleo de formas populares del habla.
- Interés, reiterado en los prólogos de las obras, por hacer literatura realista.
Álvaro Cunqueiro
Álvaro Cunqueiro es autor de una extensa obra poética, narrativa y teatral. Fue también articulista en periódicos y revistas, y publicó varias obras de ensayo.
- Novelas: Merlín e familia, As crónicas do sochantre, Si o vello Sinbad volvese ás illas
- Relatos: Escola de menciñeiros, Xente de aquí e de acolá, Os outros feirantes
- Poesía: Cantiga nova que se chama ribeira, Dona do corpo delgado, Herba aquí e acolá
- Teatro: O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca, A noite vai coma un río
Novelas Destacadas de Cunqueiro
- Merlín e familia: Retoma la figura mítica del mago Merlín, adaptándolo a un tiempo presente y a un escenario gallego: el Pazo de Miranda, en tierras luguesas. El narrador es Felipe de Amancia, antiguo paje de Merlín, que en su vejez recuerda su infancia al lado del mago y cuenta diversos sucesos allí acontecidos. El libro reúne una sucesión de historias independientes.
- As crónicas do sochantre: La acción se sitúa en la Bretaña francesa y está protagonizada por un músico que se dirige a tocar en un entierro y es recogido por una carroza en la que viajan varios difuntos. Durante años recorrerá con ellos el país e irá escuchando historias de sus vidas pasadas.
- Si o vello Sinbad volvese ás illas: Se inspira en los relatos de Las mil y una noches. Recupera el personaje del viejo marinero, ahora ya retirado, que sueña con regresar al mar y llevar a cabo nuevos viajes aventureros.
Libros de Relatos de Cunqueiro
Los tres libros de relatos breves forman una especie de trilogía, ya que tienen la misma temática y estructura. Son retratos de personajes populares vinculados con la tradición oral en los que, mediante el humor y la fantasía, presenta la psicología del hombre gallego y las circunstancias de su vivir.
Ánxel Fole
Ánxel Fole fue un maestro del relato corto. Su obra narrativa está formada principalmente por cuatro libros de cuentos.
- Narrativa: Á lus do candil, Terra brava, Contos da néboa, Historias que ninguén cre
- Teatro: Pauto do demo
Características de la Narrativa de Ánxel Fole
- Los dos primeros libros de cuentos (Á lus do candil y Terra brava) están ambientados en la Galicia rural de la alta montaña luguesa, concretamente en las tierras de Quiroga, de O Courel y de O Incio. En ellos refleja los modos de vida de la Galicia de mediados del siglo XX y ofrece abundante información acerca del mundo rural: el paisaje, la economía, las labores agrícolas, la alimentación, la vivienda, las creencias populares y las leyendas tradicionales. Es decir, la cultura material y la cultura espiritual de estos espacios geográficos. Su objetivo es dar a conocer la que él llama la «Galicia mágica y misteriosa».
- Los dos últimos libros (Contos da néboa e Historias que ninguén cre) comparten una ambientación urbana: se sitúan en la ciudad de Lugo y en las villas próximas, y continúan con los temas de miedo, misterio y experiencias paranormales de los libros anteriores.
- La técnica narrativa de Fole está basada en el cuento popular de tradición oral: fórmulas introductorias, remate sentencioso, apelaciones al oyente..., de ahí que sus relatos produzcan una sensación de oralidad. Además, recurre también a la técnica del cuento enmarcado, o cuento dentro del cuento, al presentar unos personajes que se juntan para contarse historias.
- Fole reproduce en sus obras la lengua hablada en las zonas luguesas en las que estas se sitúan. Su pretensión es recoger la expresividad y riqueza de la lengua viva, también las peculiaridades dialectales; objetivo expresado en esta breve frase: «Gallego hablado, aunque sea escrito».
Xosé Neira Vilas
Xosé Neira Vilas posee una amplísima obra literaria, en la que se incluyen narrativa, poesía y ensayo. En su narrativa diferenciamos: novelas y relatos.
- Novelas: Memorias dun neno labrego, Cartas a Lelo, Aqueles anos do Moncho, Camiño bretemoso, Remuíño de sombras, Querido Tomás, Tempo novo, Esperando o leiteiro, Romaría de historias
- Relatos: Xente no rodicio, Historias de emigrantes, A muller de ferro, Relatos mariñeiros
Clasificación de las Obras Narrativas de Neira Vilas
Sus obras narrativas podemos clasificarlas desde dos puntos de vista:
- Según el espacio en el que se sitúan las historias: Galicia / América.
- Según el protagonista que las representa: infantil / adulto.
Temas de la Narrativa de Neira Vilas
La Galicia Rural
Retrato de la Galicia campesina de la posguerra, caracterizada por la miseria, los prejuicios, la dominación política y religiosa...
La Emigración Gallega
Presenta la vida de los emigrantes gallegos en América, los problemas de adaptación al mundo urbano, el aislamiento, la nostalgia...
Memorias dun neno labrego es una de las novelas de mayor éxito de nuestra literatura y fue traducida a varios idiomas. Cuenta desde la óptica del niño protagonista -Balbino- la vida de un muchacho en una aldea del interior de Galicia y presenta sus inquietudes y frustraciones.
Es también autor de obras en las que hace un recorrido por su propia vida, a modo de memorias personales: Lar (1974), Pan (1980) y Nai (1991).
Neira Vilas es además uno de los primeros autores de literatura infantil, con obras narrativas como Espantallo amigo, O cabaliño de buxo, A marela taravela, y poéticas: Cantarolas, etc.
También escribió varios libros como investigador en los que analiza la contribución de los emigrantes gallegos a América: Galegos no golfo de México, Castelao en Cuba, Guerrilleiros.
En la obra de Neira Vilas destaca la variedad de técnicas narrativas empleadas y la riqueza y calidad de su léxico.