Evolución Narrativa de Vargas Llosa: De la Crítica Social al Escepticismo
Enviado por Guillenciko y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
Etapas Narrativas de Vargas Llosa
Se vienen señalando tres etapas en la evolución de la narrativa de Vargas Llosa:
Década de 1960: Crítica Social
Las primeras novelas se caracterizan por la visión crítica de la sociedad peruana contemporánea. Desde los postulados del escritor realista comprometido, denuncia las lacras de un Perú corrupto, violento, jerarquizado y machista. Formalmente, son novelas que incorporan todas las innovaciones técnicas propias del llamado “boom”. Aquí puede encajar Los cachorros y tres títulos que dieron prestigio al joven escritor: La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en la catedral.
Década de 1970: Distanciamiento y Humor
En la década de 1970 se produce un distanciamiento respecto a esos presupuestos ideológicos que se manifiesta en dos novelas humorísticas: Pantaleón y las visitadoras y La tía Julia y el escribidor.
Desde los 80: Pesimismo y Complejidad
A partir de los 80 el autor diversifica su mirada en varios ámbitos con una carga de pesimismo (o escepticismo) respecto a la condición humana. Destaca la aproximación a episodios o personajes históricos (La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, Lituma en los Andes, La fiesta del chivo, El sueño del celta) donde ficción, crónica y ensayo comparten un mismo territorio narrativo y una tesis de fondo: la complejidad moral del hombre, brutal y mezquino en sus relaciones de poder, pero capaz de los sueños más sublimes.
Dimensión Pública de Vargas Llosa
La trayectoria literaria de Vargas Llosa ha contado siempre con el respaldo de los medios de comunicación. El autor responde a lo que podríamos llamar “un intelectual comprometido”. Además del ámbito universitario es muy conocida su labor como periodista: escribe artículos de fondo para algunos de los principales medios occidentales, ha realizado programas de televisión e incluso ha viajado como “corresponsal” a zonas de guerra.
Ha participado directamente en la vida política de su país: a lo largo de la década de los 80 trabajó en diferentes comisiones gubernamentales y en 1990 se presentó como candidato en las elecciones presidenciales, en las que a punto estuvo de ganar. Sigue interviniendo regularmente en diferentes proyectos políticos, aunque de un modo más testimonial.