Evolución, Naturaleza y Cultura: Fundamentos de la Dimensión Sociocultural Humana
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Teorías de la Evolución y el Ser Humano
Teoría de la Evolución de Lamarck
La evolución para Jean-Baptiste Lamarck poseía un carácter finalista. Según él, en el proceso evolutivo van surgiendo especies cada vez mejor dotadas, más desarrolladas y más perfectas. Lamarck sostenía que la vida se desarrolla y desenvuelve siempre en un medio determinado en el que pueden producirse cambios. Estos cambios en el medio originan una serie de necesidades en el ser vivo para adaptarse a las nuevas circunstancias. Estas necesidades determinan el desarrollo de órganos ya existentes o incluso la aparición de nuevos órganos, y estas características adquiridas debían transmitirse a los descendientes.
Teoría de la Evolución de Darwin
La teoría de Charles Darwin se basa en varias tesis fundamentales:
- El mundo no es estático, sino que evoluciona. Las especies cambian constantemente: se originan unas y se extinguen otras.
- El proceso de evolución es gradual y continuo; no hay cambios súbitos.
- Los organismos semejantes están emparentados y descienden de un antepasado común.
- Selección natural: El cambio evolutivo no es el resultado de un impulso misterioso ni una simple cuestión de azar, sino el resultado de la selección natural. Esta ocurre en dos fases: producción de la variabilidad y selección mediante la supervivencia en la lucha por la existencia.
Darwin también propuso la Selección sexual: consistía en que algunos machos, al tener ciertos órganos sensitivos y locomotores que les dan ventajas sobre otros machos para conseguir a las hembras, logran transmitir esos órganos a sus descendientes.
Aportaciones del Neodarwinismo
Los caracteres de los organismos experimentan variaciones hereditarias por efecto de las mutaciones, que se producen al azar y son frecuentes.
Dimensión Sociocultural: Naturaleza y Cultura
1. Naturaleza Humana
Se refiere al conjunto de factores, características y comportamientos innatos, con los que se nace, aunque no se hayan desarrollado todavía en el momento del nacimiento. Sus características principales son:
- Inacabada: Al nacer, los seres humanos somos inmaduros, no podemos valernos por nosotros mismos y necesitamos más tiempo de cuidados que cualquier otra especie.
- Abierta: El ser humano, por su limitada dotación instintiva, posee en su lugar capacidades que pueden concretarse de maneras muy diferentes.
- Gran capacidad para el aprendizaje.
- Capacidad simbólica.
2. Cultura
2.1 Distintas Maneras de Entender la Cultura
- Antigua Roma: Se utilizaba en expresiones como "agricultura" (agri cultura) y se usaba la palabra cultus para referirse a un campo cultivado.
- Siglo XVIII: Empieza a utilizarse junto con el término "civilización" para referirse a los pueblos que han alcanzado el máximo desarrollo (considerados "cultos"), en contraposición a los que no lo han hecho ("salvajes").
2.2 Concepto de Cultura y Endoculturación
La cultura no se hereda genéticamente, sino que se asimila del grupo social en el que se vive. A este proceso de asimilación de la propia cultura se le llama endoculturación. La cultura es social, lo que significa que es el producto de una sociedad en función de los problemas que le va presentando el medio en el que vive.