Evolución de la Noción Espacial en la Infancia: Perspectivas Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Desarrollo de la Noción Espacial según Piaget y Otros Autores

Etapa Preoperacional (aproximadamente 5-6 años)

A esta edad, los niños comprenden mejor la relación de unos objetos con otros y muestran una mayor capacidad de formalización. La escuela se convierte en un espacio conocido. Demuestran más habilidad para situarse en el espacio y presentan una gran diversidad de comportamientos, sensibilidad, adquisiciones y competencias.

El niño se desplaza en el espacio y sus relaciones espacio-temporales se coordinan con su propio cuerpo (identificando derecha, izquierda, arriba, abajo). Comienza a conocerse a sí mismo y puede aplicar este autoconocimiento al espacio circundante.

Transición a la Representación Proyectiva (Hacia los 7 años)

Alrededor de los 7 años, la representación espacial, inicialmente topológica, evoluciona hacia una perspectiva proyectiva.

Estadio de las Operaciones Concretas (7-10 años)

Durante esta etapa:

  • Las representaciones de objetos tridimensionales se realizan en dos dimensiones (por ejemplo, casas dibujadas en alzado, con escasa o nula perspectiva).
  • Los niños tienen dificultades para concebir que las relaciones espaciales entre los objetos varían según el punto de vista del observador.

Estadio de las Operaciones Formales (A partir de los 11 años)

En esta fase, el niño adquiere la noción de espacio euclidiano. Es capaz de representar objetos y lugares en función de sus posiciones relativas, coordinadas e integradas jerárquicamente, teniendo en cuenta la escala.

Características del Espacio Concebido:

  • Desarrolla un pensamiento más objetivo.
  • Mejora el proceso de localización al iniciarse en el pensamiento abstracto (espacio matemático).
  • Su observación se vuelve más objetiva, analítica y global.

Enfoque de Piaget y Matizaciones Posteriores

Limitaciones del Enfoque Piagetiano

Es importante señalar que Piaget se centra fundamentalmente en la consideración del espacio geométrico-matemático, prestando menos atención a la concepción del espacio social.

Aportaciones de Graves

Graves matiza las reflexiones de Piaget con el fin de orientar el "qué" y el "cuándo" del proceso de aprendizaje del conocimiento geográfico presente en el currículum escolar. Pone especial énfasis en los contenidos relacionados con destrezas y procedimientos de representación del espacio.

Aportaciones de Hannoun

Hannoun considera que, como resultado del egocentrismo infantil, los niños pequeños solo perciben los espacios que se adaptan a sus dimensiones. Para sortear dificultades, los niños reconstruyen el espacio y lo adaptan a sus necesidades.

Hannoun propone una clasificación que se corresponde con las percepciones del espacio descritas por Piaget, marcando la transición del egocentrismo infantil a la capacidad de organizar y representar un espacio independiente de uno mismo (proceso que Piaget denomina descentración).

Etapas según Hannoun:

  • Etapa intuitiva (4-7 años): Corresponde al periodo preoperacional.
  • Etapa de las operaciones concretas simples (7-9 años): Supone el paso del "aquí" al "allá", del espacio vivido al espacio percibido.
  • Etapa de maduración de las operaciones concretas (9-12 años): Se producen grandes avances en la adquisición de las nociones espaciales. El desarrollo del lenguaje, tanto hablado como escrito, tendrá una importancia crucial en esta fase.

Entradas relacionadas: