Evolución de la Novela Española: 1970 hasta Hoy
Enviado por pakitoji y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
La Novela Española desde 1970 hasta la Actualidad
Introducción
Se inicia la experimentación en la novela de los sesenta, tomando como referencia a autores como Proust, Kafka, Joyce y Faulkner.
La Década de los Setenta
(Finales de 1960 - mitad de 1990). Autores educados durante el franquismo comenzaron a escribir, formando la llamada Generación del 68 (influenciada por el Mayo Francés). Estos autores, escribiendo en torno al final de la dictadura, vuelven al realismo con un renovado interés por la historia, aunque se encuentran intentos de experimentación. La influencia de los medios de comunicación se puede rastrear en sus obras. Destaca la variedad de temas y géneros que frecuentan estos autores.
Principales Autores
- Manuel Vázquez Montalbán: Reavivó el género policiaco al estilo americano con la serie dedicada al detective Pepe Carvalho (Los mares del sur).
- Eduardo Mendoza: (La verdad sobre el caso Savolta) Continúa con el experimentalismo al unir la intriga tradicional con las técnicas experimentales, investigando diversos géneros y estilos. Continúa con otras obras paródicas y humorísticas del género inconexas (El misterio de la cripta embrujada). Su estilo se nutre del uso de ingredientes de subgéneros novelísticos populares (de aventuras, policiales, de risa...) que trata con humor e ironía.
- Juan José Millás: Tiene una obra muy influenciada por Cortázar y el experimentalismo (El desorden de tu nombre).
De los Ochenta a la Actualidad
Los novelistas se formaron en los últimos años del franquismo y en las libertades de la España democrática. Estos abandonan el experimentalismo e inician una novela interesada en incluir preocupaciones culturales, así como una reivindicación de la intriga, la historia, lo fantástico y lo psicológico. La mezcla de varias generaciones ha propiciado tal variedad de formas narrativas y de tendencias que no se pueden determinar cuáles son las predominantes. Aún así, la crítica ha reconocido algunos de los siguientes modelos:
Tendencias Narrativas
- Novela especular o metanovela: La narración es el centro de la atención del relato. La novela se vuelve sobre sí misma y ofrece los problemas planteados en su creación; se trata de una novela metaliteraria (Luis Landero, Juegos de la edad tardía).
- Novela de intriga o policíaca: Antonio Muñoz Molina (El jinete polaco), Arturo Pérez-Reverte (El maestro de esgrima) y Lorenzo Silva (El lejano país de los estanques).
- Novela histórica: Usan un discurso novelístico contemporáneo (monólogos internos, multiplicidad de los puntos de vista…) como la percepción de la historia es una realidad compleja, problemática y ambigua (Arturo Pérez-Reverte con El Asedio). Destacan escritoras como Rosa Montero.