Evolución de la Novela Española: Desde 1975 hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La Narrativa Española desde la Década de los 70 a la Actualidad

La Novela a partir de 1975

Desde 1975, el número de lectores de novela ha ido aumentando continuamente por dos motivos:

  • El aumento constante de nuevos autores y títulos.
  • La respuesta al experimentalismo. Los novelistas vuelven sus ojos a la tradición y recuperan procedimientos clásicos de escritura. Escriben historias claras que devuelven el optimismo al lector.

Los rasgos que definen la novela española a partir del inicio del periodo democrático, y que se mantienen hasta nuestros días, son:

  • Recuperación de la trama argumental: interés de contar una historia fácilmente comprensible por el lector medio.
  • Ambientación realista.
  • Inclinación al neorromanticismo: incapacidad de los personajes de comprender un mundo ante el que se muestran dubitativos e irresolutos.
  • Estructura lineal: cuenta una historia cerrada y continua.
  • Utilización de personas narrativas tradicionales.
  • Equilibrio entre el diálogo, la narración y la descripción.
  • Abandono de las intenciones políticas.
  • Tendencia a la brevedad.
  • La novela vuelve a ser una novela formal, de realismo tradicional.

Es importante en la novela la influencia de los medios de comunicación.

Existe una enorme variedad de temas, aunque no siempre con una calidad literaria elevada. Una posible clasificación de la novela actual podría ser:

  • Novelas policíacas y de intriga: se adentran con frecuencia en los aspectos sociales más oscuros de la sociedad. La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
  • Novelas generacionales: transmiten una visión negativa de unas vidas en las que los personajes pueden haber triunfado en lo profesional, pero no en lo privado. Retratan la propia generación de quienes la escriben. La soledad era esto de Juan José Millás.
  • Novelas históricas: en los años 80 estuvieron de moda, pero la fórmula no se ha agotado en nuestros días. Soldados de Salamina de Javier Cercas.
  • Novelas de reflexión intimista: se centran en la búsqueda personal y en la reflexión sobre la propia experiencia. Vienen a ser autobiográficas del propio narrador. Mortal y rosa de Francisco Umbral, vuelta a la infancia.
  • Novelas metaliterarias: intentan profundizar en el propio mundo de la creación literaria. Novelas minoritarias y dirigidas a un público exquisito. Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina.
  • Novelas estilísticas: se recrean en el barroquismo lingüístico. Por ello, se dirigen a un lector minoritario y selecto. Corazón tan blanco de Javier Marías.

Autores Destacados

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta, en esta novela se optaba por los elementos habituales en la novela tradicional. Otras obras importantes son La ciudad de los prodigios y Sin noticias de Gurb.
  • Álvaro Pombo: entre sus obras más famosas está La tortura de Matilde Tupin y El tambor del héroe.
  • Juan José Millás: ha tratado las frustraciones existenciales de su generación. La soledad era esto. Los objetos nos llaman es una colección de relatos donde los objetos cotidianos adquieren otra dimensión.
  • Arturo Pérez-Reverte: su éxito se basa en una escritura sin excesivas complicaciones formales, que trata de temas de carácter histórico. Los libros más conocidos fueron La piel del tambor o El club Dumas.
  • Antonio Muñoz Molina: cultiva novela policíaca en Beltenebros o de carácter más lírico, El jinete polaco. Sus novelas son una prolongación del realismo.
  • Javier Cercas: extremeño que hace una mezcla entre novela y ensayo en Soldados de Salamina. Anatomía de un instante se centra en la figura de Adolfo Suárez durante el intento del golpe de Estado.

Entradas relacionadas: