Evolución de la Novela Española: Realismo Social y Experimentalismo
Enviado por pakitoji y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB
El Realismo Social en la Novela Española
El tema central de la novela realista española es la propia sociedad española, con especial énfasis en la dureza de la vida rural, las dificultades de la industrialización y la explotación del proletariado. El estilo es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, con el objetivo de llegar a un público amplio. Los contenidos testimoniales y críticos tienen mayor relevancia.
La Novela de los Años Sesenta: Preocupación Social y Experimentalismo
Durante la década de los sesenta, el realismo social comenzó a agotarse, dando paso a la experimentación y la renovación. Autores como Luis Goytisolo y Juan Goytisolo lideraron estas nuevas tendencias.
Influencias y Características
- Influencia de autores europeos, norteamericanos y latinoamericanos.
- Novelas más complejas y experimentales, dirigidas a lectores con mayor preparación intelectual.
- Innovaciones en argumento, estructura, ortografía (supresión de puntuación y párrafos), y mezcla de géneros.
- Experimentación con nuevas formas y elementos, como el perspectivismo argumental, el monólogo interior y los saltos temporales.
- Narrador omnisciente desde múltiples puntos de vista, combinando las tres personas.
- Uso de nuevas formas de expresión, como el monólogo interior y las digresiones.
- Lenguaje barroco con variedad de registros, figuras retóricas y fragmentos de otros géneros.
Modelos de las Nuevas Tendencias
Dos novelas se consideran modelos de las nuevas tendencias:
- Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos
- Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo
Tiempo de silencio de Luis Martín Santos
que narra la historia de un médico al que un pobre de los suburbios proporciona ratones para experimentos, pero que al provocar la muerte de su hija es despedido y se va de la ciudad para dedicarse a la medicina rural. Las técnicas narrativas que destacan son: la falta de capítulos, sólo hay secuencias; el tiempo es lineal; el espacio se reduce a Madrid; el narrador es omnisciente en tercera persona, desde varias perspectivas . estilo, hay mucho retoricismo, inadecuado para la marginalidad de los personajes