Evolución de las Orientaciones Teóricas en Psicología Social: Conductismo, Gestalt y Cognitivismo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Evolución de las Orientaciones Teóricas en Psicología Social

Orientación Conductista

El conductismo tuvo una gran influencia en la psicología social a inicios del siglo XX, aunque posteriormente perdió protagonismo.

  1. Abandono de la vida psíquica, excluyendo la experiencia personal y las interpretaciones.
  2. La acción humana está regida por el ambiente exterior observable, es decir, la conducta.
  3. Tiene su origen en EEUU, en los años 20, con figuras como Watson, Thorndike y Pavlov.
  4. Búsqueda de construir una ciencia experimental de la conducta observable.
  5. Cuerpo teórico con supuestos experimentalistas:
  • Monismo: El organismo es material, oponiéndose al dualismo.
  • Funcionalismo: Las conductas son adaptativas y el organismo se considera como una totalidad.
  • Ambientalismo: Las respuestas conductuales se deben al entorno externo, negando el innatismo.
  • Asociacionismo: La conducta se basa en el estímulo condicionado y el hábito.

Allport: Individualista, no existen grupos, solo agregados de sujetos. Figuras clave: Watson, Skinner, Pavlov.

Orientación Neoconductista

Esta orientación otorga una pequeña consideración a las variables internas que intervienen en el esquema Estímulo-Respuesta (E-R), un "algo" que lo media (la "mente", aunque no se le llame así).

  1. Aportó más a la psicología social, aceptando lo mental en la medida en que pueda ser definido operacionalmente.
  2. Tolman: Variables intervinientes entre E-R (neurofisiológico).
  3. Dollard y Miller: Aprendizaje social e imitación con refuerzo positivo.
  4. Bandura: Complementa lo anterior, la adquisición de respuestas imitativas se da por la observación de un modelo, no necesariamente con refuerzo (el refuerzo sirve para mantener, no para adquirir). No se experimenta la consecuencia, sino que se basa en abstracciones y anticipaciones, aprendizaje de manera directa. El modelo se considera como una abstracción.

Otros autores relevantes: Homans, Thibaut y Kelley, Blau, Adams, Osgood y Tannenbaum, McClelland.

Orientación Gestáltica

Surgió en Alemania, en 1920, con un interés por la actividad mental. Se centra en la interpretación de los fenómenos de la percepción humana.

  1. Todo es significativo y no se puede descomponer en partes. Lo que le ocurre a una parte está determinado por las leyes que explican la estructura interna del todo.
  2. Leyes de organización perceptual irreductibles.
  3. Las personas reaccionan en función de cómo perciben y el significado que le dan.
  4. Percibimos totalidades, no fragmentos.
  5. Construcción de la realidad: la psicología social aplica esto al estudio del comportamiento social.

Análisis Fenomenológico

Se centra en la experiencia inmediata, los hechos tal y como son percibidos.

Lewin: Aborda cuestiones sociales relevantes y complejas, combinando análisis y teoría. El observador afecta lo observado.

Aportes de Lewin
  1. Teoría de Campo: Afectación de un "campo psicológico de fuerza" (tendencia) o espacio vital que determina la conducta. Considera necesidades, metas, capacidades, percepción y situación. Los acontecimientos futuros también afectan al comportamiento, así como los obstáculos.
  2. Dinámica de Grupo: Características en el grupo que no se encuentran individualmente. Relación de interdependencia entre los miembros. Elemento del espacio vital.
  3. Investigación Acción: Busca cambiar la realidad, mejorar la sociedad y solucionar problemas.

Autores clave: Wertheimer, Koffka, Köhler, Lewin, Heider, Sherif, Asch, Festinger.

Orientación Cognitiva

Según Munné (1989), esta orientación tiene los siguientes supuestos básicos:

  1. El ser humano es un procesador activo de información.
  2. La interpretación depende de las características del estímulo y de las expectativas, así como de las pautas de conocimiento.
  3. La organización de la experiencia se basa en la selección y simplificación de contenidos mentales y la realidad circunstancial.
  4. La organización mental sirve como guía de acción y predicción.
  5. Se aplica tanto a lo social como a lo no social.

Entradas relacionadas: