Evolución de palabras patrimoniales del latín al castellano
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 14,23 KB
Evolución de palabras patrimoniales del latín al castellano
ANNUM ha sufrido la pérdida de -m final, apertura de la -u final en -o y palatalización del grupo -nn- en -ñ-, dando lugar a la palabra patrimonial año. Derivadas de la palabra año tenemos añoso, añejo, antaño. Por otro lado, de la palabra latina proceden los cultismos anual, anualidad, anuario.
APERIRE sufre la pérdida o apócope de la -e final, sonorización de -p- en posición intervocálica y síncopa de -e- átona (aperire › aperir › aberir › abrir), dando lugar a la palabra castellana abrir. Encontramos también este étimo en el cultismo apertura.
AURUM ha evolucionado en castellano a la palabra patrimonial oro del siguiente modo: pérdida de -m final, apertura de -u en -o y monoptongación en o del diptongo au- (aurum> auru > auro> oro). Observamos la palabra latina en los cultismos áureo, aurífero y aureola.
CAPILLUM ha evolucionado a la palabra patrimonial cabello del siguiente modo: pérdida de -m final, apertura de la -u final en -o, apertura de -i- tónica en -e- y sonorización de - p- intervocálica en b (capillum > capillu > capillo > capello > cabello). De la misma raíz latina es el cultismo capilar.
CAUSAM ha dado lugar a un doblete léxico. Por un lado, la palabra patrimonial cosa, cuya evolución se explica con la pérdida de -m final y monoptongación en -o- del diptongo -au- (causam > causa> cosa) , frente al cultismo causa. Tenemos derivados de las dos palabras: de cosa, cosificación y cosificar, y de causa, causal, causar, encausar.
CLAVEM ha sufrido pérdida de -m final y evolución de cl- a ll-, dando lugar a la palabra patrimonial llave. Nos encontramos un doblete léxico a partir de este étimo porque también se ha creado, de la misma palabra latina, el cultismo clave. Tenemos derivados de las dos palabras: llavero, de la patrimonial, y cónclave o clavicordio, del cultismo.
DELICATUM ha producido un doblete léxico en castellano: el cultismo delicado y la palabra patrimonial delgado, que ha evolucionado del siguiente modo: pérdida de -m fina, apertura de -o en -u, sonorización de -t- intervocálica, sonorización de -c- intervocálica y síncopa de -i- átona (delicatum >delicatu > delicato > delicado > deligado > delgado).
DOMINUM ha evolucionado a la palabra patrimonial dueño: ha sufrido pérdida de -m final, apertura de -u en -o, síncopa o pérdida de -i- postónica, evolución a -ñ- del grupo -mn-, diptongación de -o- tónica (dominum > dominu > domino > domino > domno > dueño ). Procedentes de esta raíz latina, en distintos grados de evolución, son las palabras castellanas domingo, dominical y dominio y el cultismo dómine.
FACERE ha evolucionado a la palabra castellana hacer: pérdida de -e final, cambio de pronunciación de c aunque permanece la misma grafía (se escribe igual), aspiración de f- inicial y posterior pérdida de la aspiración (facere > facer > hacer). Proceden de esta raíz latina los cultismos factor, fáctico, factible.
FILIUM ha evolucionado a hijo, ya que ha sufrido pérdida de -m final, apertura de -u en -o, palatalización del grupo -li- a -j-, aspiración de f- inicial y posterior pérdida de la aspiración (filium > filiu > filio > filyo > fijo > hijo). Derivados de la palabra latina tenemos los cultismos filial, filiación, afiliar.
FLAMMAM ha producido en castellano un doblete léxico: llama / flama. La palabra patrimonial llama ha sufrido apócope de -m final y palatalización del grupo fl- en ll-. Junto al cultismo flama encontramos los derivados flamígero, inflamar, flamear.
INTEGRUM ha producido en castellano el doblete léxico íntegro / entero. La palabra patrimonial entero presenta pérdida de -m final, apertura de -u en -o, pérdida de la consonante interior velar sonora y apertura de i- en e- (integrum > integro > intero > entero). Al cultismo íntegro acompañan los derivados integridad, integración, desintegrar.
LABORARE ha producido en castellano el doblete léxico laborar / labrar. La palabra patrimonial labrar se explica por pérdida de -e final y síncopa de -o- interior. Procedentes de la palabra latina, además del cultismo laborar, tenemos laboratorio, laboral, laborable.
LACTEM ha evolucionado en castellano a la palabra patrimonial leche: pérdida de -m final, palatalización del grupo -ct- y cambio de timbre de -a- a -e- (lacte > lache > leche). Procedentes de esta palabra latina tenemos los cultismos lácteo, láctico, lactosa.
MAGISTRUM ha dado en castellano la palabra patrimonial maestro, ya que ha sufrido pérdida de -m final, apertura de -u en -o, pérdida de consonante velar sonora intervocálica y apertura de -i- tónica en -e- (magistrum > magistru > maistru > maestro). Esta palabra patrimonial tiene abundantes derivados (maestría, maestrante, maestre, maestrazgo) y existen también bastantes cultismos derivados de la palabra latina: magistral, magistrado, magistratura.
MULTUM ha evolucionado a la palabra patrimonial mucho, ya que ha sufrido pérdida de -m final, apertura de -u en -o, palatalización del grupo -lt- en -ch- (multum > multu > multo > mucho). Esta raíz ha sido empleada para la formación de numerosos cultismos compuestos: multiforme, multiplicar, multilateral.
MUTARE ha producido el doblete léxico mutar / mudar. La palabra patrimonial mudar presenta pérdida de -e final y sonorización de la consonante dental sorda -t- (mutare > mutar > mudar). Con el cultismo mutar se relacionan los derivados inmutable, mutación, permutar, y de la patrimonial deriva mudanza.
NOCTEM ha evolucionado a la palabra patrimonial noche: presenta pérdida de -m final y palatalización del grupo -ct- a -ch-. De este étimo tenemos los latinismos noctámbulo, nocturno, pernoctar.
OCULUM ha sufrido pérdida de -m final, síncopa de -u- postónica y palatalización del grupo -cl- en -j- (oculum > oculu > oculo> oclo > ojo). Cultismos procedentes de esta palabra latina son oculista, ocular, monóculo, y derivados de la patrimonial son ojeriza, ojeras, ojeador.
OPERAM ha dado el doblete léxico ópera / obra. La palabra patrimonial obra ha sufrido pérdida de -m final, sonorización de consonante oclusiva labial s intervocálica y síncopa de -e- postónica (opera > obera> obra). El cultismo ópera viene al castellano a través del italiano òpera. Cultismos relacionados con la palabra latina son operario, operativo, operación.
PETRAM ha evolucionado a la palabra patrimonial castellana piedra, mediante la pérdida de -m final, sonorización de la consonante oclusiva dental s ante -r- y diptongación de la -e- tónica en -ie- (petram > petra > pedra > piedra). Relacionados con este étimo tenemos los cultismos petróleo, petrificar, y derivan de la palabra patrimonial pedregal, pedregoso.
PLENUM ha dado en castellano el doblete léxico pleno / lleno. La palabra patrimonial lleno ha sufrido pérdida de -m final, apertura de -u en -o y palatalización del grupo pl- en ll-. Junto al cultismo pleno encontramos plenario, plenitud.
POPULUM ha evolucionado a la palabra patrimonial castellana pueblo, sufriendo pérdida de -m final, apertura de -u en -o, sonorización de la consonante oclusiva labial s intervocálica, síncopa de -u- postónica y diptongación de -u- tónica (populum > populu > populo > pobulo > poblo > pueblo). Derivadas de la palabra latina son los cultismos popular, populacho.
PORTAM ha evolucionado a la palabra patrimonial castellana puerta, sufriendo pérdida de -m final y diptongación de -o- tónica en -ue-. Latinismos derivados relacionados con este étimo son portal, portada, portazgo.
ROTAM ha evolucionado en castellano a la palabra patrimonial rueda, sufriendo pérdida de -m final, sonorización de la consonante oclusiva dental s intervocálica y diptongación de -o- tónica en -ue-. De este étimo tenemos cultismos como rotar y rotación, y semicultismos como rodilla y rodaje.
SOMNUM ha evolucionado en castellano a la palabra patrimonial sueño, que se explica por pérdida de -m final, apertura de -u en -o, palatalización del grupo -mn- en -ñ- y diptongación de -o- tónica en -ue-. Son cultismos procedentes de este étimo somnoliento, insomne, somnífero.
STRICTUM ha producido en castellano un doblete léxico: estricto /estrecho. La palabra patrimonial estrecho se explica por pérdida de -m final, apertura de -u en -o, palatalización del grupo -ct- en -ch-, apertura de la -i- en -e- y desarrollo de una e- ante s- inicial seguida de consonante (strictum > strictu > stricto> stricho > strecho > estrecho).
TERRAM ha evolucionado en castellano a la palabra patrimonial tierra, que se explica por pérdida de -m final y diptongación de -e- tónica en -ie-. De este étimo proceden los cultismos terrícola, terrario, terremoto.
VENTUM ha evolucionado en castellano a la palabra patrimonial viento, que se explica por pérdida de -m final, apertura de -u en -o y diptongación de -e- tónica en -ie-. Cultismos derivados de este étimo son ventoso, ventolera, ventilar.
VITAM ha evolucionado en castellano a la palabra patrimonial vida, que se explica por pérdida de -m final y sonorización de la consonante oclusiva dental sonora intervocálica. Relacionados con este étimo están los cultismos vital, vitalicio, vitalidad.
La elocuencia siempre tuvo gran importancia en Grecia, pero con el desarrollo de las instituciones democráticas su importancia aumentó. El ciudadano tenía que saber convencer ante los tribunales o la Asamblea, y los grandes políticos debían ser también convincentes oradores. La sofística, en especial Gorgias, se dedicó a la enseñanza metódica de la oratoria como arte de la persuasión con independencia de que lo defendido en el discurso fuera justo o injusto. Ya en la Antiguedad, Aristóteles clasificó la oratoria en tres géneros:
A) ORATORIA JUDICIAL: El ciudadano ateniense debia defenderse personalmente ante un jurado. Con la difusión de las enseñanzas sofísticas, se extiende cada vez más la profesión de logógrafo o redactor de discursos judiciales para otros, mediante un pago estipulado. El discurso tenía que adaptarse a la personalidad del cliente, que era quien lo pronunciaba, y su objeto no era esclarecer la verdad, sino convencer al jurado. Estos discursos forenses tienen el interés de descubrirnos muchos aspectos de la vida cotidiana en Atenas.
El más celebrado logógrafo fue Lisias (445-3 80 a.C.), extranjero residente ("meteco") oriundo de Siracusa y firme partidario de los sectores democráticos. No pudiendo intervenir como orador en la Asamblea, por su condición de meteco, se dedicó a redactar discursos judiciales para otros como logógrafo. Narrador nato, de estilo sencillo y claro, tiene un gran arte para adaptar los discursos a la personalidad del cliente, llegando a veces incluso a defender ideas contrarias a las suyas propias. Uno de sus discursos más conocidos es el titulado "Contra Eratóstenes", que él mismo presentó como acusador de uno de los Treinta tiranos, a quien hizo responsable del asesinato político de su hermano y de la confiscación de la fabrica familiar de armas que tenían.
- ORATORIA POLITICA: El máximo representante de este género, y asimismo el mayor orador de la Antigüedad, fue Demóstenes (384-322 a.C.). Muchas son las anécdotas juveniles sobre su tenacidad y constancia para superar su ineptitud natural como orador (tartamudez, incapacidad de improvisación. etc.). Consideraba que el elemento fundamental de un discurso era el propio acto de la declamación, con todos su recursos orales y visuales. Su estilo era poderoso, vigoroso, apasionado, violento, con todo calculado, aun aparentando improvisación: sorprendentes cambios de tono, mezclas de estilo, metáforas, preguntas retóricas, diálogos fingidos, apóstrofes, etc, todo con la intención última de impactar intelectual y emocionalmente al auditorio, con un cuidado especial de la estructura de la oración y su disposición rítmica, así como del empleo de partículas deícticas y expresivas que enfatizaban el contacto directo con la audiencia. Se opuso activamente a Filipo II de Macedonia, quien intentaba entonces la conquista y sometimiento de toda Grecia, suprimiendo las tradicionales libertades políticas de las polis griegas. Contra él y sus planes escribió Demóstenes sus cuatro ardientes y apasionados discursos conocidos como Filipicas. Sus ardorosos discursos, de inigualable perfección formal, se ponen siempre al servicio del contenido y su finalidad es mover a la acción. Como político, sin embargo, ha sido diversamente juzgado a lo largo de la historia: acusado por algunos de miopía política, por no ver en Filipo el gran defensor del helenismo, para otros fue el insobornable defensor de las libertades tradicionales de la polis.
b. ORATORIA DE APARATO: Su fin era la elaboración de bellos y artificiosos discursos sobre un tema dado. Pertenecen a este género desde los solemnes discursos fúnebres a los caídos hasta los frívolos discursos pronunciados en banquetes o reuniones de amigos. Su estilo era grandilocuente y su tono cercano al de la poesia muchas veces. El gran art
ista de la prosa griega fue Isócrates (436-338 a.C.). quien fundó en 390 a.C. una importante escuela de retórica en Atenas, donde enseño con éxito hasta su muerte. La suya es una prosa artística, muy elaborada y de belleza musical y poética. Ideológicamente, su mensaje político fue el del panhelenismo o unión de todos los estados griegos contra el enemigo común persa, proyecto que acabaría viendo encarado en la figura de Filipo de Macedonia. El más conocido de sus discursos es el conocido con el nombre de "Panegírico", en el que trató el tema de la unidad griega.