Evolución del Pensamiento Filosófico: Helenismo, Medievo, Renacimiento y Época Contemporánea

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

SOCIABILIDAD

FILOSOFÍAS HELENÍSTICAS (III a.C - II d.C)

Esta es una época de crisis, como consecuencia del modelo político ateniense, aparte del imperio macedonio, el contacto con Oriente y el atomismo.

  1. Epicureísmo: La felicidad se entiende como la búsqueda del placer y la ausencia del dolor.
  2. Estoicismo: Hay que desprenderse de lo convencional, de lo que nos ata a un lugar y a un tiempo determinado.

MEDIEVO

Creencia en un Dios personal y con un pensamiento teocéntrico. Estamos en una época en la cual el ser humano es un ser creado por Dios y se introducen términos ajenos al ámbito intelectual: pecado, culpa... Aparte de que se trata de resaltar la prioridad de la fe religiosa sobre la razón filosófica, la libertad lleva a la responsabilidad.

  • Agustín de Hipona: Recoge la tradición griega y la reformula con el enfoque del cristianismo. El alma es la parte más importante del ser humano y está en relación con Dios. El hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios.
  • Tomás de Aquino: Diferencias:
    1. La finalidad es la visión de Dios.
    2. El anhelo intelectual es el amor a Dios.
    3. El alma mortal será sometida a un juicio final.

RENACIMIENTO (XIV-XVI)

  1. Ámbito económico: El comercio y el capital como primeros cimientos del capitalismo.
  2. Científico: Las matemáticas como modelo del mundo práctico, teniendo así un conocimiento científico de la realidad.
  3. Social: Auge urbano y movimientos migratorios.
  4. Técnico: Perfección, avance.
  5. Religioso-político: La Iglesia se ve cuestionada por las doctrinas reformistas (Lutero y Calvino).

CONCEPCIÓN

  1. Visión más amplia del planeta.
  2. Más del Universo (G. Bruno, Galileo).
  3. Más de la percepción del arte (gótico).
  4. Más del ser humano (humanismo).
  • Descartes (Racionalismo):
    1. Duda: En la duda encuentra la primera evidencia, en la cual el hombre es un híbrido entre máquina y autoconciencia.
    2. "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo").
  • Hume (Empirismo): Visión antropocéntrica. Rompe el dualismo y afirma que el ser humano es una realidad natural.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

CLAVES

  1. Avance científico-técnico: Después de Darwin no es lo mismo, queda la evolución de las especies.
  2. Condiciones económicas, sociales y culturales: Las razas humanas son minoría en el proceso de mestizaje.

Para Marx, Darwin y Nietzsche esto significa una revolución intelectual, aparte de dar comienzo a un triple enfoque:

  1. Biológica: Evolución de especies.
  2. Proyecto sociológico.
  3. Perspectiva psicológica.

Entradas relacionadas: