Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde los Presocráticos hasta las Escuelas Helenísticas
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 18,49 KB
Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía
La filosofía surgió de la necesidad de sustituir las explicaciones míticas de la realidad y la naturaleza por explicaciones racionales. Un mito es un relato protagonizado por seres sobrenaturales con el fin de dar explicaciones, es decir, el porqué de las cosas. Se transmite de forma oral y dogmática, es propio de culturas y pensamientos primitivos, con un referente etnocéntrico (considera su propia cultura superior a las demás). Algunos mitos se convirtieron en religiones, como, por ejemplo, los del Olimpo.
Este cambio se dio en Grecia debido a una situación de calma y bonanza, a su situación geográfica (próxima a Oriente y con mucha afluencia de extranjeros), a la introducción de la escritura (que posibilita la reflexión) y a la ausencia de textos sagrados sobre dioses.
Homero y Hesíodo escribieron los mitos, dando lugar a las primeras cuestiones. Las preguntas son las mismas, pero las respuestas son diferentes, basadas en la discusión, la razón, la experiencia, la observación, siempre prescindiendo de elementos sobrenaturales.
Los Presocráticos: Los Primeros Filósofos
Los filósofos presocráticos, o filósofos de la naturaleza, fueron pensadores que iniciaron la reflexión sobre el principio de todas las cosas o arché, es decir, la materia primigenia de la que parte todo, aquello de lo que están constituidas todas las cosas y a partir de lo que llegan a ser.
Monistas y Pluralistas
- Monistas:
- Tales: agua
- Anaximandro: ápeiron
- Anaxímenes: aire
- Pitágoras: números
- Pluralistas:
- Empédocles: elementos pasivos (aire, agua, fuego, tierra) combinados por el amor y el odio (elementos activos).
- Anaxágoras: elemento activo (Nous, que no crea) y elementos pasivos (homeomerías, piezas ordenadas para originar las cosas).
- Atomistas (Demócrito y Leucipo): elementos activos (logos/leyes naturales) y elementos pasivos (átomos).
Heráclito y Parménides: El Problema del Cambio
Heráclito y Parménides son los primeros autores en introducir el concepto de cambio, fijándose en la variedad de la naturaleza, basándose en un elemento. Sus respuestas son opuestas e introducen la discusión entre sentido y razón.
- Heráclito: Todas las cosas son una. La realidad es una unidad de contrarios; esta oposición es la armonía. Su arché es el fuego. La realidad está en permanente cambio y movimiento. Este fluir permanente sucede según la razón universal, según el logos.
- Parménides: Solo existen dos vías pensables de investigación:
- La vía del ser, que no es posible que no sea. Es la senda de la persuasión que acompaña a la verdad.
- La vía del "no ser", que es necesario que no sea. Es la senda de la opinión, de las apariencias, que nada informa.
Por lo tanto, el ser es inamovible, permanece en reposo, y el cambio y la transformación son una falsa apariencia engañosa.
Los Sofistas: El Giro Antropológico
Con los sofistas se produce un giro antropológico: se deja de lado la naturaleza y el foco se centra en el hombre, tanto en el ámbito individual como social, giro que se consuma con Sócrates. Se relega la investigación sobre el principio o causa de la naturaleza en beneficio de la indagación sobre el ser humano y sus asuntos. La sofística fue un movimiento intelectual caracterizado por su talante relativista en el plano del conocimiento y de la moral. Para ellos, el origen y fundamento de la sociedad, las leyes, las creencias y las costumbres no es natural (physis), sino que resulta de la convención o cultura (nomos), es decir, son creaciones humanas, y no de la naturaleza.
Sócrates: Método y Ética
El Método Socrático
Se basa en el diálogo y consta de tres partes:
- Parte negativa: Asumir la propia ignorancia. Sócrates utilizaba la ironía como estrategia para desestabilizar a sus antagonistas.
- Mayéutica (parte positiva): Método de hacer preguntas continuamente sin ofrecer ninguna respuesta, para ayudar al interlocutor a elaborar los conceptos, extrayendo el conocimiento de su interior.
- Definición: La verdad absoluta. El método de investigación utilizado es la inducción, que procede de lo particular a lo general, desde muchos casos concretos singulares a la definición general que comprende todos aquellos, es decir, Sócrates se quedaba con los puntos en común, por lo tanto, no había lugar para el relativismo.
El Intelectualismo Moral
Sócrates consideraba que el hombre era bueno por naturaleza, pensaba que el mal era fruto de la ignorancia y que la virtud se aprendía dialogando, por lo tanto, procedía de la razón.
Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Política
Teoría de las Ideas
Es el recurso que recorre todos los puntos platónicos. Además, sirve como respuesta al problema socrático de las verdades absolutas. No está recogida en un diálogo en concreto, sino que aparece en toda su obra.
- Antecedentes: Sócrates (búsqueda de las verdades absolutas), Heráclito y Parménides (mundos sensible e inteligible), Anaxágoras (Nous/Demiurgo) y Pitágoras (realidad matemática).
- Planteamiento: Diferencia dos mundos:
- Mundo inteligible: En él están las ideas, que son realidades universales, simples, eternas e invisibles.
- Mundo sensible: En él habitan las cosas particulares, compuestas, perecederas y visibles.
- Ideas: Son las cosas en sí mismas, la definición única de algo múltiple.
- Características: Eternas, inmutables, se contemplan por la razón, jerarquizadas (la más importante es el Bien).
- Clases: Formas matemáticas (igualdad), valores (belleza) y formas naturales (flor, árbol).
- Relación entre los dos mundos: El Demiurgo plasma las ideas en el mundo sensible. Así logró conciliar la permanencia y el cambio.
Antropología Platónica: El Dualismo Cuerpo y Alma
El ser humano es un compuesto separable de cuerpo y alma. Esta composición es pasajera, pues el alma, que es inmortal, tras la muerte se libera del cuerpo.
Las tres partes del alma:
- Alma racional (inmortal): Su actividad es la razón. Solo con esta parte inmortal del alma podemos aspirar a contemplar las ideas.
- Alma irascible (mortal, parte mejor): Participa de la valentía y el coraje.
- Alma concupiscible (mortal, parte peor).
Política y Ética: La Dialéctica y la Kalipolis
La dialéctica: Toma las hipótesis como peldaños que conducen a lo no hipotético: el principio de todas las ideas. Después de aprehender las ideas en sí, debe volverse atrás y descender, de una idea a otra, sin auxilio de lo sensible. El fin de este descenso es la aprehensión de las ideas en las cosas, es decir, la captación del aspecto inteligible de las cosas sensibles.
Kalipolis, la ciudad utópica: La razón de ser de la polis. Se compone de:
- Productores: Cazadores, pescadores, etc. (parte concupiscible del alma).
- Guardianes: Los hombres más rápidos, valientes y fuertes (parte irascible del alma).
- Gobernantes-filósofos: Los mejores guardianes, tras una educación complementaria, acceden al conocimiento de la idea de Bien (parte racional del alma).
Aristóteles: Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política
Las obras de Aristóteles se dividían entre las destinadas al gran público (esotéricas, con función didáctica) y los apuntes para la discusión técnica dentro del Liceo (exotéricas).
Clases de Ciencias
- Teoréticas: Investigan las cosas cuyos principios son necesarios e invariables (Física y Teología: Ontología, Antropología y Epistemología/Teoría del conocimiento).
- Prácticas: Se ocupan de las cosas contingentes y variables, sujetas a la opinión (Ética y Política).
- Productivas: Se ocupan de las reglas y conocimientos necesarios para la producción y fabricación de las cosas (Poética y Retórica).
También escribió una importante obra lógica, aunque no la considera ciencia. La lógica es el análisis del razonamiento, una forma de conocer que, por medio de dos premisas, permite obtener una conclusión.
Ontología (Estudio de Todo)
En su obra "Sobre el cielo", Aristóteles expone las características del universo, diferenciando dos regiones:
- Supralunar: Espacio formado por un elemento llamado éter o quintaesencia (primer cuerpo).
- Sublunar: Formado por los cuatro elementos básicos: aire, agua, fuego y tierra.
Características del universo: Compacto, esférico, perfecto, finito en el espacio pero no en el tiempo. Todo el universo está sometido al movimiento, pero todo cambio requiere un principio. Este se encuentra en el mundo supralunar y se denomina primer motor. Este primer motor provoca movimiento, pero no es movido por ningún otro ser, por lo tanto, es inmóvil, eterno, necesario e inalterable.
Para estudiar la Ontología, partimos de la Metafísica y la Física:
- Metafísica: Parte de "El Ser", todas las cosas que nos rodean, aquello que nace y muere. Todos los seres están formados por:
- Substancia: Lo que hace que sea una cosa y no otra.
- Accidentes: Los diferentes aspectos que necesita la substancia y que no son necesarios ni constantes; la forma en que se presenta ese ser.
Hay dos tipos de ser: el ser en acto (entelequia), lo que es ahora, y el ser en potencia (dynamis), lo que puede llegar a ser de forma natural.
Para esto se necesita un cambio o movimiento, cualquier tipo de modificación. Hay tres elementos para que se produzca este cambio:
- Materia: El sustrato, lo que permanece en el cambio.
- Privación: Lo que no se tiene pero que se va a adquirir.
- Forma: La que se adquiere.
Clases de cambio:
- Substancial: Generación (nacimiento) y corrupción (muerte). Hace posible la aparición y desaparición de substancias.
- Accidental: Cualitativo (alteración), cuantitativo (aumento o disminución) y local (desplazamiento físico).
- Física: Se ocupa de todo lo que comprende la naturaleza, seres dotados de movimiento. Estos seres pueden adquirir un tipo de movimiento: natural (implícito en la naturaleza) o artificial (necesita un elemento externo). Para explicar este movimiento, Aristóteles propone unas causas:
- Intrínsecas:
- Material: De lo que están hechos los seres.
- Formal: Esencia que hace que sea una cosa u otra.
- Extrínsecas:
- Eficiente: Agente o productor de las cosas, aquello de donde procede.
- Final: La finalidad, el porqué se hacen las cosas.
A partir de las causas intrínsecas, Aristóteles elabora la teoría hilemórfica, una teoría esencial del ser que afirma que todo está formado por materia y forma, superando así el dualismo platónico. Además, la causa final es importante, ya que la teoría de Aristóteles es teleológica (todos los seres tienen una finalidad).
- Intrínsecas:
Antropología
Todo ser nace y muere. Está sometido a la teoría hilemórfica, formado por una materia (cuerpo) y una forma (alma). El ser es natural. Existen tres tipos de alma:
- Vegetativa: La poseen los vegetales. Sus objetivos son la asimilación y la reproducción.
- Sensitiva: Implica tener incluida la vegetativa. La poseen los animales. Sus funciones son el deseo, el movimiento físico, la percepción sensitiva, la memoria y la imaginación.
- Intelectiva: Implica las anteriores y es la superior. Se corresponde con una actividad racional, con el conocimiento. Solo los seres humanos tienen esta capacidad. Esto se estudia en la Ética.
Epistemología
Recoge el intelectualismo platónico (la superioridad está en la razón), pero parte de los sentidos. No hay conocimiento previo (tábula rasa). Sin experiencia no hay conocimiento.
La adquisición del conocimiento tiene dos niveles:
- Primer nivel: Conocimiento sensorial: Presente en humanos y animales (ligado al alma sensitiva). Su fundamento es la sensación, obtenida a través de los sentidos (cinco propios: gusto, oído, olfato, tacto y vista; y uno común, que permite captar tamaños, figuras, etc.). También están la imaginación (proyección de cosas conocidas en su ausencia) y la memoria (donde se "guarda" lo conocido).
- Segundo nivel: Conocimiento intelectual: Grado superior, solo pertenece a los humanos. Se lleva a cabo mediante el entendimiento, herramienta que ayuda a conocer, permite desarrollar el razonamiento, las hipótesis y hace posible la opinión, la ciencia y la intelección. Para llegar a estas hipótesis, se parte de la imaginación, la experiencia y la abstracción. En la abstracción, se eliminan las particularidades y nos quedamos con lo común, dando lugar a las ideas o conceptos (Aristóteles los denomina fantasma, ya que no son algo físico).
Ética
La actividad teorética es el intelecto, y diferencia al ser humano del resto de los seres. La felicidad se sitúa en aquella actividad que le es propia a cada ser, y la felicidad del hombre estaría en combinar el intelecto (alma intelectiva) con las almas sensitiva y vegetativa.
La virtud (areté) es la herramienta que ayuda a equilibrar la parte intelectiva con la parte irracional. Hay dos tipos:
- Dianoéticas: Intelectuales, elementos que a través del intelecto llevan a la felicidad.
- Éticas: Morales (amistad, valentía, justicia, etc.).
Para Aristóteles, las virtudes son hábitos, y la virtud es el punto intermedio entre dos vicios (ejemplo: la valentía está entre la cobardía y la osadía). El valor de la amistad es necesario y con ella se evitarían muchos problemas. Establece una amistad civil, que es forzada.
Política
Para Aristóteles, el primer nivel de identificación era la ciudad, y se debía actuar para ella de la mejor manera posible. Nunca haría nada que pudiera desfavorecer a la polis. El objetivo básico del ciudadano es portarse lo mejor posible para la polis.
Una vez establecida la importancia de la polis, pretende organizarla, observando y analizando la organización de las demás polis. Se deja llevar por un espíritu realista. Cada estado, según su condición, necesitará un tipo de gobierno determinado (posibilismo político).
Establece un tipo de gobierno que denomina Politeia, una mezcla entre democracia (todo el mundo puede y debe participar en la polis) y aristocracia (con restricciones).
Clasificación de los distintos sistemas políticos (rectos y desviados):
- Rectos (positivos):
- República: Manda la mayoría, con restricciones y un interés común.
- Monarquía: El monarca busca el bien de la polis.
- Aristocracia: Si no hay una persona adecuada, se busca a los mejores para dirigir los destinos de la polis.
- Desviados (negativos):
- Tiranía: Obedece a los intereses de un solo hombre.
- Oligarquía: El poder lo tienen los ricos.
- Democracia: El más negativo, porque hasta los pobres pueden participar en el gobierno.
Escuelas Helenísticas
Diógenes es el precursor de estas escuelas, y defiende vivir en relación con la naturaleza. La polis, al inicio un imperio, pasó a ser una monarquía, derivando en inestabilidad política. Aparecen nuevas corrientes filosóficas y religiosas que dan a la polis estabilidad, esperanza y seguridad.
Las nuevas escuelas:
- Estudian al hombre como ser social, pero también relacionado con la naturaleza, sea de la polis que sea.
- La ética es la parte que más les interesa. Son filosofías con una finalidad moral, en busca de la felicidad.
- Utilitarismo de estas filosofías: finalidad práctica. El sabio es el que mejor sabe vivir, adaptándose a la naturaleza y alcanzando la felicidad aprovechando las circunstancias.
Hay muchas escuelas, y tienen como precursor a Diógenes el Cínico. La primera escuela consistió en una vida conforme con la naturaleza, no con los bienes sociales.
- Estoicismo: Su fundador fue Zenón de Citio. El hombre es un ser social cosmopolita. Los estoicos buscaban la felicidad personal, que consiste en no estar afectados por las circunstancias.
- Epicureísmo: Epicuro tenía un jardín tapiado, en el que dejaba pasar a hombres y mujeres. Para Epicuro, la felicidad estaba en dejarse llevar por todo aquello que proporcione placer, e identifica el mal con el padecer. El sabio es aquel que sabe disfrutar de los placeres de forma moderada. Para cultivar esa moderación se requiere de la ataraxia, la tranquilidad del alma proporcionada por la correcta elección de los placeres.
- Escepticismo: El intelecto humano se ve conducido a no decidirse por nada en su búsqueda de la verdad porque es limitado con respecto a la realidad. El escéptico propone la suspensión del juicio, que conduce a una liberación de la inquietud. El hombre nunca llegará a conocer, ya que se ve muy limitado frente al conocimiento total y absoluto.