Evolución del Pensamiento Occidental: Del Subjetivismo Moderno al Vitalismo de Nietzsche
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
1- Marco filosófico: el Subjetivismo moderno. El sujeto y su razón proyectiva y constructiva es la instancia fundamental desde la que se explica y se hace posible el conocimiento del objeto.
La Ilustración del s. XIX
Autonomía y Secularización
La Ilustración del s. XIX profundizará con Kant en la condición autónoma: atrévete a saber por ti mismo, y someterá a crítica esta razón constructiva, clarificando sus límites y afirmando su plena secularización. Con el espíritu crítico de la Ilustración, el hombre alcanza su mayoría de edad.
Desarrollo Científico
Además, en el s. XIX la ciencia experimentará un enorme desarrollo, ya que cada vez se hace más independiente de la filosofía. La revolución científica se agota en todos los órdenes. Sobre su condición técnica, la ciencia moderna no precisa de límites ni de mayor fundamentación; entonces, la razón tecnocientífica moderna despliega un proyecto de dominación de la realidad.
Reacciones y Nuevas Corrientes
Romanticismo y Positivismo
En la primera mitad del s. XX hay una reacción contra el reduccionismo y la frialdad de la razón y la ciencia ilustrada. El romanticismo valora los aspectos irracionales en el conocimiento humano, pero en la segunda parte del s. XX se reacciona contra el romanticismo, pasando a dominar el positivismo, que recupera el espíritu ilustrado experimental como consecuencia del desarrollo tecnológico que dio lugar a la denominada Segunda Revolución Industrial.
Comte y el Positivismo
Comte funda el positivismo y la sociología. El positivismo de Comte profundizará en el sentido práctico y utilitario de la ciencia. Para el positivismo, lo real son los hechos y las leyes científicas, rechazando así la metafísica. La ciencia es la única guía que conducirá a la humanidad en un progreso indefinido. Mientras, la sociología nace con el propósito de aplicar el conocimiento científico a la planificación de la vida social, capaz de abordar un objeto tan complejo como es la sociedad. El objetivo es alcanzar el bienestar de la humanidad.
Desde el punto de vista sociopolítico, el positivismo simboliza una ideología burguesa y conservadora.
Evolucionismo y sus Implicaciones
Del Fixismo al Evolucionismo
Vinculadas a la conciencia del siglo de la ciencia en el progreso están las teorías evolucionistas, enfrentadas al fixismo, que establecía un número definido e inalterable de especies en la naturaleza. El fixismo se vincula con la concepción tradicional de la filosofía y la religión. Los avances de la paleontología y la anatomía comparada ofrecen evidencias que chocan con el fixismo: fósiles de especies precedentes o fósiles parecidos de diferentes especies. Lamarck da la primera interpretación evolucionista, pero se consolida definitivamente con Darwin, que aporta evidencias experimentales. Lamarck aún defendía la idea de progreso; Darwin, no, ya que consolida la evolución con la teoría de la selección natural, que obedece a un mecanismo externo de adaptación al medio.
El evolucionismo constituyó un positivismo filosófico que explica la historia como un progreso lineal evolutivo sobre bases estrictamente científicas.
Darwinismo Social y Eugenesia
El filósofo y sociólogo Herbert Spencer desarrolló el denominado darwinismo social, vinculando la ideología del liberalismo con el evolucionismo. Proponía la eliminación de las ayudas sociales y la supresión de toda barrera al libre mercado; así, los individuos más fuertes alcanzarían las posiciones dominantes en la sociedad y los débiles, las inferiores. Por otro lado, el primo de Darwin, Francis Galton, lideró el movimiento eugenésico, defensor de la anulación de las ayudas sociales, el control de los matrimonios y la práctica de la esterilización con el fin de evitar la transmisión de caracteres no deseables.
Crítica de Nietzsche
Nietzsche critica el mecanicismo y el evolucionismo porque defiende y sustenta una filosofía vitalista confrontada con el subjetivismo racionalista moderno.