Evolución de la Percepción Humana sobre los Animales: del Paleolítico a la Genética Moderna
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
La Revolución de Darwin y la Genética en la Autopercepción Humana
En el siglo XIX, Darwin y la genética cambiaron por completo la concepción que el ser humano tiene sobre sí mismo. Si en la época moderna (1492-1789) el ser humano se veía a sí mismo, gracias a los descubrimientos científicos del Renacimiento, como un Dios mortal, a partir de Darwin, el ser humano se va a ver a sí mismo como un animal más, y a partir de la genética se va a ver a sí mismo como un animal emparentado con todos los seres vivos: desde una bacteria, una mosca, un plátano. Todos los seres vivos proceden de un antepasado común: LUCA.
El Ser Humano y los Animales en el Paleolítico
En el Paleolítico, el ser humano se veía a sí mismo en igualdad de condiciones con los animales, pero no solo eso; en el arte rupestre, hace 20.000 años, no sería difícil afirmar que los seres humanos deificaban a los animales. Incluso en este arte podemos observar —esto es imposible—, por ejemplo, que dibujaban teriántropos (pinturas de figuras mitad humanas y mitad bestias). Los estudiosos del arte rupestre destacan algunas pinturas (dibujos hechos en cuevas), en lugares inaccesibles.
La Influencia de Darwin en la Época Contemporánea
Las ideas de Darwin en el siglo XIX cambiaron tanto la opinión sobre los animales como sobre las personas. Ahora el ser humano considera que es superior a cualquier ser vivo. Tres ejemplos:
- En España se utilizan casi un millón de animales para experimentación.
- Xenotrasplante: trasplante de órganos de otra especie.
- Se puede recibir sangre de otra especie.
Movimientos Ideológicos y Políticos en la Época Contemporánea
Estos son algunos de los movimientos de tipo ideológico y político que han surgido a raíz de las ideas de Darwin y la genética:
- Bienestarismo (con antecedentes en Tomás de Aquino): corriente que busca un trato distinto para los animales, a los que se considera seres sintientes. Podemos considerar a Tomás de Aquino un antecedente, porque él ya defendía que se evitara el maltrato animal innecesario.
- Abolicionismo: busca que no haya ningún animal, ni doméstico ni silvestre, que esté encerrado en instalaciones creadas por el ser humano (granjas, circos, etc.).
- Vegetarianismo (Pitágoras, s. VI a.C.).
- Veganismo.
- Animalismo.
Animales Sagrados en las Primeras Civilizaciones
Esta idea de animales sagrados llegó a las primeras civilizaciones. En Egipto se momificaban seres humanos y también algunos animales, lo que demuestra que para ellos algunos animales se consideraban divinos.
El Cambio en la Relación con los Animales en el Neolítico
En el Neolítico, los humanos se establecieron en asentamientos y cambiaron su relación con los animales: los domesticaron, los convirtieron en una herramienta de trabajo y, de alguna manera, los animales perdieron su estatus.