Evolución y Perspectivas de la Industria en Guipúzcoa y la Región Cantábrica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
El sector industrial en Guipúzcoa
Cuando se inicia la industrialización, hay una aportación de la burguesía rural, que fue la que creó esta industria. Se invierte en sectores con amplia demanda (s. XX). Además, se asientan en lugares bien comunicados, sobre todo con el puerto y cerca de los ríos, ya que el agua es muy necesaria para las industrias. Todo ello va a dar lugar a un gran número de industrias asentadas en una posición donde eran escasas las minas.
Se desarrollan varios sectores, los más importantes son el **metalúrgico** y el **papelero**.
El primero está muy relacionado con la fabricación de armas (Placencia). En Eibar se asientan fábricas destinadas a la fabricación de rifles, pistolas…
También se desarrollaron las fábricas textiles, pero solo abarcaban al ámbito local.
En los años 20 es cuando comienza a surgir con fuerza la industria guipuzcoana. Aumenta gran parte de la demanda de los sectores, mientras que disminuye la demanda de armas. Se reorientan las fábricas, sobre todo en Eibar, donde la fabricación tiene una gran capacidad de adaptación, por ello no sufrieron la crisis de los 20. También será muy importante la aparición de una cultura empresarial singular, las patentes y prestar mucha más atención a los trabajadores (cualificación).
Uno de estos grupos que llevaron a cabo este tipo de estrategias empresariales es **Mondragón Corporación Cooperativa**. Es uno de los más grandes de España, tanto en volumen de empleados como en ventas. Es un grupo empresarial singular. Crearon escuelas para enseñar a los trabajadores y fomentar el cooperativismo. Se transforman en escuelas y también se crean Universidades (Universidad de Mondragón).
Lo más característico de esta corporación es que se han creado empresas solidarias, es decir, entre ellas se prestan maquinarias, apoyo financiero… Dentro del sector hay empresas que están mejor (Ulma y Orona) y otras que se encuentran peor económicamente (Fagor).
Todo el desarrollo que sufrió esta corporación ha hecho que el municipio de Mondragón sea uno de los que tienen un índice de paro más bajo dentro de toda la región en la actualidad.
La industria en la Región Cantábrica
El sector industrial en la actualidad tiene unas características comunes en la Región y los avances que se plantean para el futuro también son comunes.
En general, la producción ha disminuido, es más palpable en los índices de empleo que en la cantidad de producción o la demanda. Esto es palpable en todos los sectores, pero donde es notorio es en el sector siderúrgico.
Además, se puede notar que cada vez hay más empresas con presencia de capital extranjero. Lo más significante de este hecho es que la central de decisiones no se encuentra en la Región, lo cual es preocupante, ya que en cualquier momento las empresas pueden decidir asentarse en lugares donde el coste es más bajo. La entrada de capital extranjero fue favorecida por la privatización de empresas en los años 80. Además, los proyectos que se plantean en la actualidad todo se basan en el capital extranjero.
Por otra parte, ha habido un sector empresarial que no ha apoyado el desarrollo que la industria se base en el apoyo al desarrollo. Así se han creado los Parques Científicos y Tecnológicos. En estos lugares se encuentran empresas de tecnología avanzada. Lo que pretenden los municipios con estos parques es buscar la atracción de estas empresas dándoles una buena localización cercana a los servicios e infraestructuras necesarias. La mayoría de ellos no han conseguido generar una gran atracción de empresas innovadoras.